
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) implementa un esquema tributario para los vehículos que circulan por sus calles. Pagar la patente es un requisito obligatorio para la mayoría de los autos, un impuesto que se calcula según el valor de mercado del vehículo y su año de fabricación. Sin embargo, existen excepciones dentro de este sistema que permiten que ciertos vehículos estén exentos de este gravamen.
Estas exenciones abarcan distintos tipos de vehículos y se fundamentan en criterios específicos determinados por la legislación local. Entender cuáles son los autos que no pagan patente en CABA puede resultar de gran interés tanto para los propietarios como para los potenciales compradores de vehículos, porque implica un ahorro económico y una reducción en los costos operativos de mantener un auto en la ciudad.

Los modelos de auto que no pagan patente en CABA
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, casi todos los vehículos deben pagar el impuesto conocido como patente. Este gravamen es una carga financiera considerable para propietarios de autos, ya que se calcula de manera bimestral y se paga seis veces al año. No obstante, existen excepciones específicas que permiten que ciertos vehículos queden exentos de esta obligatoriedad.
Estos modelos de vehículos exentos incluyen aquellos automóviles adaptados para el transporte de personas con discapacidad y los vehículos híbridos o eléctricos 0 km. Estas categorías buscan tanto preservar vehículos de colección como fomentar la adopción de tecnologías más limpias y con menor impacto ambiental.
Cuántos años tiene que tener un auto para no pagar patente en CABA
Un auto debe tener una antigüedad mayor a 25 años para no pagar patente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es decir, deben haber sido fabricados hasta el año 1998.

Qué documentación es necesaria para pedir la eximición del pago de patente por discapacidad
Para solicitar la exención del pago de patente por discapacidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se debe presentar la siguiente documentación:
- Título del vehículo
- Certificado de discapacidad
- DNI original y fotocopia
- Formulario “Solicitud de Exención Personas con Discapacidad – Patentes”.
- Nota solicitando la exención

Cómo se hace el trámite
El trámite para solicitar la exención del pago de patente por discapacidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realiza de la siguiente manera:
Reunir la documentación necesaria:
- Título del vehículo inscrito a favor del beneficiario o de su cónyuge, pareja conviviente, padre, madre, curador, nietos o convivientes, junto con una copia certificada por la DNRPA y CP.
- Certificado de discapacidad emitido por la junta médica correspondiente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- DNI original y fotocopia del titular del vehículo y del beneficiario (si corresponde).
- Formulario “Solicitud de Exención Personas con Discapacidad – Patentes”.
- Nota solicitando la exención con los datos requeridos y firmada.
Completar el formulario
- Descargar y rellenar el formulario “Solicitud de Exención Personas con Discapacidad – Patentes” disponible en línea o recogerlo en una dependencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Presentar la documentación
- Con la documentación completa y el formulario rellenado, acudir a una de las oficinas de la Dirección General de Rentas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o enviarla por correo postal, según lo estipulado en la página web oficial.
Esperar la resolución
Una vez presentada la documentación, se evaluará la solicitud y se notificará al solicitante sobre la aprobación o rechazo de la exención.
Para más detalles y pasos actualizados, es recomendable visitar la página web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o comunicarse directamente con la Dirección General de Rentas.
Últimas Noticias
El “mea culpa” de un padre que eligió un nombre único para su hijo: “Lo condené de por vida a tener que explicar cómo se escribe”
Cada vez que le preguntan, Eduardo Moyano bromea sobre la original elección, inspirada en una canción de su banda de rock favorita. Hoy, su primogénito tiene 2 años y medio

Era intelectual, marxista y fundó una nueva izquierda latinoamericana: la vida de Silvio Frondizi y su muerte a manos de la Triple A
Era culto. Era académico. Había creado movimientos que serían semillero de cuadros políticos. Algunos de sus seguidores tendrían roles protagónicos en las organizaciones de los setenta. Apoyó la Revolución Cubana. Era divulgador empedernido de las ideas de Marx y abogado defensor de los presos políticos: todo lo que la derecha quería aniquilar

El nacimiento de la CGT: la puja entre socialistas y sindicalistas, el primer pedido a Uriburu y lo que reclamaban los trabajadores
Hace 95 años se creaba la central obrera. Si bien en la mayoría de su trayectoria estuvo monopolizada por el peronismo, en los primeros quince años fue manejada por socialistas y sindicalistas revolucionarios. Algunos detalles del origen de este conglomerado de sindicatos de gran peso político en la historia de nuestro país

Campos de internados en EEUU, 120 mil sospechosos de espionaje cautivos y la cicatriz de una herida en la Segunda Guerra Mundial
Entre 1924 y 1946, luego del ataque a Pearl Harbor, se crearon una serie de lugares de encierro para ciudadanos locales descendientes de japoneses en los Estados Unidos. Fueron los hijos del miedo y el prejuicio, y el único pecado que habían cometido era su ascendencia. Décadas después, les llegó el reconocimiento, la disculpa oficial y una compensación económica

La tragedia segundos después de un récord: alcanzó tres veces la velocidad del sonido pero el descenso le tendió una trampa
El piloto de pruebas Mel Apt logró lo imposible: volar más rápido que nadie en la historia. Pero la gloria le duró apenas segundos, antes de perder el control y estrellarse
