Día del Estudiante: ¿por qué se celebra el 21 de septiembre en Argentina?

En coincidencia con la llegada de la primavera, los estudiantes de todos los niveles disfrutan de un día festivo. Desde actividades recreativas hasta demandas por una educación más inclusiva, esta fecha reúne múltiples significados

Guardar
En Argentina, el Día del
En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de septiembre, en coincidencia con la llegada de la primavera. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Día del Estudiante en Argentina se celebra cada 21 de septiembre, una fecha que coincide con la llegada de la primavera y simboliza el renacer y la renovación. Esta jornada es dedicada a los estudiantes de todos los niveles educativos, desde primaria hasta la universidad, y se caracteriza por actividades recreativas para la conexión y el esparcimiento. Es común ver eventos deportivos, picnics y actos culturales organizados por las instituciones educativas que brindan un espacio para que los estudiantes disfruten y festejen su rol en la sociedad.

Además de las celebraciones, el Día del Estudiante en Argentina también sirve como un momento de reflexión sobre la importancia de la educación y los desafíos que enfrentan los jóvenes en su formación. Los estudiantes suelen aprovechar esta fecha para expresar sus demandas y reivindicaciones para mejorar las condiciones educativas y asegurar un acceso más equitativo a las oportunidades de aprendizaje. Así, el 21 de septiembre no solo es una jornada de alegría y festividad, sino también una ocasión para valorar el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes.

¿Por qué se eligió el 21 de septiembre para celebrar el Día del Estudiante?

La celebración del Día del Estudiante en Argentina cada 21 de septiembre va más allá de coincidir con el inicio de la primavera. Esta fecha fue elegida como un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, una figura clave en la educación pública nacional.

El 21 de septiembre de 1888, , tras su fallecimiento, los restos de Sarmiento fueron repatriados desde Asunción, Paraguay, a Buenos Aires. Sarmiento, quien fue presidente entre 1868 y 1874, impulsó numerosas reformas educativas durante su mandato, creó más de 800 escuelas y amplió la población escolar de 30 mil a 110 mil estudiantes, además de promulgar la educación pública, obligatoria y gratuita.

Esta jornada incluye actividades recreativas
Esta jornada incluye actividades recreativas y festivas, y promueve la conexión entre los estudiantes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La idea de conmemorar el Día del Estudiante en esta fecha surgió cuatro años después de la muerte de Sarmiento y fue propuesta por Salvador Debenedetti, entonces presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. La propuesta fue rápidamente aceptada y consistía en homenajes donde se leían fragmentos de las obras y discursos del ex presidente.

Con el tiempo, esta celebración se extendió más allá de esta facultad a otras universidades y niveles educativos, convirtiéndose en una jornada que actualmente es esperada por los estudiantes para celebrar y disfrutar del día libre en coincidencia con la llegada de la primavera.

El aporte de Domingo Faustino Sarmiento a la educación en Argentina

Sarmiento, una figura central en la historia de la educación en Argentina, dedicó gran parte de su vida a promover y mejorar el sistema educativo del país. Durante su mandato como presidente implementó una serie de reformas que sentaron las bases de la educación moderna en Argentina. Entre sus logros más destacados, aseguró que todos los niños tuvieran acceso a la enseñanza básica sin importar su origen social o económico.

Domingo Faustino Sarmiento, presidente argentino,
Domingo Faustino Sarmiento, presidente argentino, promovió la educación pública, gratuita y obligatoria, y murió un 21 de septiembre

Sarmiento también impulsó la formación y capacitación de docentes, enviando a maestros a formarse en el extranjero e invitando a educadores de otros países a trabajar en Argentina. Esta iniciativa no solo aportó conocimientos avanzados y técnicas pedagógicas modernas, sino que también ayudó a profesionalizar la carrera docente.

Considerado el “padre de la educación nacional”, dejó un legado que perdura hasta hoy, haciendo posible un sistema educativo más inclusivo y equitativo que continúa siendo una piedra angular del desarrollo social y económico de Argentina.

¿Quién fue Salvador Debenedetti?

Salvador Debenedetti fue un destacado arqueólogo e historiador argentino que desempeñó un papel crucial en el ámbito académico y educativo del país. Nacido en 1884, Debenedetti se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde más tarde se convirtió en un referente en su campo. Su trabajo se centró principalmente en el estudio de las civilizaciones precolombinas de América del Sur, contribuyendo al conocimiento y la preservación del patrimonio cultural argentino.

Salvador Debenedetti propuso la fecha
Salvador Debenedetti propuso la fecha para homenajear a Domingo Faustino Sarmiento con un Día del Estudiante en 1892

Además de sus aportes en arqueología y antropología, Debenedetti tuvo un rol importante en la vida estudiantil argentina. En 1892, siendo presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, propuso conmemorar el Día del Estudiante el 21 de septiembre en honor a Domingo Faustino Sarmiento. Su iniciativa, inicialmente adoptada por su facultad, rápidamente se extendió a otras instituciones educativas, consolidándose como una celebración nacional en el calendario argentino.

El Día del Estudiante también se celebra el Día de la Primavera

El 21 de septiembre en Argentina no solo marca la celebración del Día del Estudiante, sino que también coincide con el comienzo de la primavera, una estación que simboliza el renacer y la renovación. Esta doble celebración otorga un carácter festivo y especial a la jornada, y los estudiantes de todos los niveles educativos se toman un día libre para disfrutar de actividades al aire libre. Desde picnics en parques hasta eventos culturales y deportivos, la llegada de la primavera se convierte en una oportunidad para disfrutar del buen clima y la naturaleza entre jóvenes.

El Día del Estudiante y
El Día del Estudiante y el comienzo de la primavera se celebran con eventos deportivos, picnics y eventos culturales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La combinación del Día del Estudiante con el Día de la Primavera añade una dimensión adicional de alegría y optimismo, ya que ambas celebraciones comparten la idea de un nuevo comienzo y la posibilidad de crecimiento personal y académico. Los estudiantes suelen aprovechar la fecha para desconectar de las rutinas diarias y recargar energías, preparándose para la recta final del año académico. Así, el 21 de septiembre se convierte en una fecha muy esperada.

Últimas Noticias

“Lloramos porque se murió el padre de todos”: emotiva misa de García Cuerva en la Catedral para despedir a Francisco

El arzobispo de la arquidiócesis de Buenos Aires ofreció un nuevo homenaje al fallecido sumo pontífice. Hay cientos de personas y varios dirigentes políticos

“Lloramos porque se murió el

Más de 10 provincias estarán bajo alerta por tormentas y vientos: cómo seguirá el clima durante el fin de semana

Tras el ingreso de un frente frío al país, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió por un cambio en las condiciones climáticas

Más de 10 provincias estarán

Una casa destruida y más de 20 barrios sin luz luego del temporal que azotó a Chubut

A un mes de las inundaciones que afectaron a la ciudad de Comodoro Rivadavia, las autoridades reportaron destrozos tras otro episodio de fuertes vientos y lluvias

Una casa destruida y más

Trasladaron al jefe de la barra de Talleres al penal de Ezeiza tras difundirse un audio con amenazas a la hinchada

Las autoridades dispusieron su pase a la cárcel de alta seguridad y le abrieron una causa en su contra por intimidaciones hacia “La Fiel”

Trasladaron al jefe de la

Quiso jugar al fútbol con varones en los 90 y desató un debate nacional: la deportista que enfrentó el rechazo de la AFA

En 1995, con apenas 14 años, María Clara Mantilaro fue fichada para jugar en un equipo masculino del Club Pacífico de Neuquén. Su caso provocó un revuelo mediático en todo el país y derivó en una negativa oficial de la Asociación del Fútbol Argentino. Treinta años después, recuerda el hostigamiento que sufrió y cuenta cómo siguió su vida

Quiso jugar al fútbol con