
El continente americano tiene el sistema de carreteras interconectadas más extenso del mundo. Comenzada en la década de 1920, la carretera Panamericana se extiende desde el extremo norte de los Estados Unidos hasta el punto más austral de Argentina, en Ushuaia, y recorre un total de 14 países: cinco en Sudamérica, seis en Centroamérica y tres en América del Norte.
Por la variedad de sus tramos establecidos, incluyendo bifurcaciones y rutas en diferentes puntos de América, se estima que su recorrido total alcanza los 48.000 kilómetros de largo, lo que le otorga el primer puesto a nivel mundial.
Una carretera continental
Ideada originalmente como proyecto en la Quinta Conferencia Internacional de los Estados Americanos, celebrada en el año 1923, acorde a información del sitio DW la carretera comenzó su construcción en aquel entonces con el propósito de “conectar a las Américas”. Fue precisamente a partir de ese momento en que se dio inicio, a fin de agilizar los transportes entre países.
Para 1925, en Buenos Aires tuvo lugar la primera Conferencia Panamericana de Carreteras y el sistema para conectar puntos obtuvo impulso. Pese a incluir un tramo no completado en su región céntrica hacia Colombia y Panamá, la carretera es un emblema de cooperación a nivel continental, y fue bautizada en honor a la unión de las naciones americanas.

Qué paíse atraviesa
En América del Norte: el punto de inicio es en los Estados Unidos, aunque en la región que está en el extremo norte del continente. El comienzo es en la Bahía Prudhoe, situada en el estado de Alaska. La extensión continúa por Canadá hasta volver nuevamente al país americano, formando parte de ciudades como Denver y Dallas. El tramo en la región nórdica de América lo siguen las ciudades de Monterrey y Chihuahua.
En América Central, una corta pero importante extensión del sistema de rutas panamericano atraviesa Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y llega en dicha región céntrica hasta Panamá.
América del Sur: Colombia es el primer país que recibe la conexión, siendo parte de ciudades importantes como Medellín y Cali. Ecuador es la primera nación sudamericana donde la carretera se extiende desde un extremo a otro. Lo mismo ocurre con Perú, incluyendo desde Trujillo en el norte de dicho país hasta Arequipa, al sur.
En tanto, en Chile existen dos tramos: mientras que uno se extiende hasta su región centro, el otro llega hasta el sur. Y es en Argentina donde la carretera llega a Buenos Aires: mediante la costa este donde se sitúa Bahía Blanca, atraviesa toda la Patagonia, donde se encuentra el punto más próximo al sur, en el lugar conocido como “el fin del mundo”.

Conocida también como “Pan-American Highway”, son diez las capitales que forman parte de este sistema de rutas continental: Buenos Aires, Santiago, Lima, Quito, Ciudad de Panamá, San José, Managua, San Salvador, Ciudad de Guatemala y la Ciudad de México.
Pero la carretera Panamericana no sólo es novedosa por su extensión: consta de múltiples ecosistemas, incluyendo temperaturas y lugares de fauna y flora como selvas. A esto se suma que representa un símbolo de diversidad cultural, el desarrollo económico y el turismo entre países.

Con el paso del tiempo, ha logrado integrar los mercados entre países y desarrollando las áreas por las que transita. El foco geográfico y político son al mismo tiempo aspectos que contribuyeron a su impulso, estableciendo relaciones entre los pueblos de América, lo que logró permitir el acceso ágil de personas, en conjunto con bienes y servicios.
La carretera en Argentina
En nuestro país, uno de los tramos de la carretera Panamericana atraviesa las ciudades de Mendoza, San Juan y Junín, hasta llegar a Buenos Aires.
Otro tramo corresponde a la Ruta Nacional 9, que recorre Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Parte de este trayecto, perteneciente a la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA) - la“Autopista Ingeniero Pascual Palazzo”-, es popularmente conocido Autopista Panamericana, justamente en referencia a la carretera que abarca al continente entero y de la que forma parte.

Las restantes ciudades que atraviesa la carretera en el país, hasta llegar a su punto final, incluyen a Viedma y Comodoro Rivadavia en la Provincia del Chubut, Río Gallegos y Caleta Olivia en la Provincia de Santa Cruz, para culminar su trayecto pasando por las ciudades de Río Grande y Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Últimas Noticias
“¿Qué hiciste, pibe?”: el relato del autor de la masacre escolar de Carmen de Patagones después de abrir fuego y matar a tres compañeros
Rafael Juniors Solich era un alumno de 15 años cuando disparó en el aula, mató a tres de sus compañeros, hirió a cinco y fue declarado inimputable. Próximo a cumplir 37, lleva dos décadas bajo tutela judicial. Tuvo un hijo y reside en la periferia de Ensenada, partido de La Plata. Cumple un tratamiento ambulatorio a través de una institución neuropsiquiátrica

Un joven de Salta lucha por su vida, luego de que fuera apuñalado mientras dormía
Una testigo aseguró haber visto a la víctima mientras forcejeaba con su agresor. “Quiero saber qué pasó”, reclamó la hermana del herido

Buscan a una mujer y a su bebé de un mes en La Plata
La custodia de la niña estaba a cargo de su hermana mayor, quien denunció que su madre se la habría llevado durante una visita

Asesinaron a un joven mientras estaba en una barbería en Córdoba y hay un menor detenido
Todo ocurrió el viernes por la noche. La Policía analizará si se trató de un crimen o si habría sido una bala perdida

Estaba desaparecida hace dos días y la encontraron muerta en un monte de Salta
Según la denuncia radicada por su hija, se trataba de una persona medicada psiquiátricamente. Le realizarán una autopsia para conocer cuándo y cómo se produjo la muerte
