
Un estupendo libro de reciente aparición ofrece un testimonio inesperado e importante. Nos referimos a “Fotografía y Propaganda Política. Archivo de la Subsecretaría de Informaciones, 1951″, del reconocido especialista Luis Priamo, y publicado por Fundación CEPPA Ediciones.

El libro reproduce una selección de negativos originales de la División Fotografía de la Subsecretaría de Informaciones (SIP), dirigida por Raúl Apold desde 1948 hasta la caída del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955, que se encuentra en el Archivo General de la Nación (AGN). Son decenas de miles de negativos que llegaron al AGN sin constancia de recepción, se supone en los días del colapso del gobierno justicialista de entonces, recogidos sin orden en más de cuarenta envoltorios de papel madera y trasladados por manos anónimas.

A partir de 1955 quedaron envueltos y guardados hasta que fueron “descubiertos” por Priamo. Es decir, durante más de medio siglo los miles de negativos permanecieron en el AGN como documentos anónimos, o sea del mismo modo que entraron. La primera virtud de este libro entonces es haber hecho pública esta anomalía institucional con un patrimonio fotográfico de la mayor importancia.

Hasta donde sabemos el departamento fotográfico del aparato de propaganda política de los primeros gobiernos peronistas fue único en nuestro continente. No se tienen noticias de que en el Brasil de Getulio Vargas o el México del PRI, donde podría haber prosperado un proyecto de estas características, la fotografía haya sido utilizada de un modo tan prolongado, orgánico y sistemático al servicio del partido gobernante y de sus líderes.

En 2001 las autoridades del AGN le solicitaron a Luis Priamo organizar una exposición con materiales de la institución y éste propuso hacerlo con fotos de este archivo, ignorado y desconocido incluso por investigadores de la fotografía. Esa muestra y la investigación que realizara para la misma, fueron el origen de este libro.

Las 89 fotografías seleccionadas en el libro cubren un período relativamente breve: de abril a julio de 1951. Tanto el texto introductorio como el criterio de dicha selección revelan un interés predominantemente didáctico: informar cómo funcionaba esa maquinaria de producción fotográfica y desplegar una muestra amplia de los temas que abordaban cotidianamente los fotógrafos del organismo peronista.

Esos temas se referían a la actividad de los ministerios y agencias del gobierno, de la Fundación Eva Perón, de los sindicatos afines y de la propia SIP en sus otras áreas de propaganda, como la radial; y especialmente a Perón y Evita, tanto en sus funciones oficiales como en sus actividades extraoficiales.

Además de las imágenes, este libro cuenta con un apéndice donde se transcriben notas periodísticas que fueron ilustradas por las fotos impresas, como también escritos de publicistas partidarios, discursos de Perón y Evita y otros textos contemporáneos que las referencias y comentan. Como dice el autor en la introducción al apéndice: “La producción fotográfica de la SIP consumaba su sentido de información y propaganda en la difusión masiva que le habilitaban los numerosos medios disponibles, de allí que este apéndice, más que un complemento, es conceptualmente una parte constitutiva del libro”.

La breve selección fotográfica de 22 imágenes que acompaña esta nota tiene el propósito de ejemplificar sobre la diversidad de temas publicados en el libro.













Últimas Noticias
Detuvieron al jubilado de 83 años que sacó un arma y robó 200 mil pesos en un comercio de Santa Fe
El hombre está acusado de amenazar a una empleada de una dietética, en un hecho que fue registrado por las cámaras de seguridad. Fue arrestado en un domicilio del mismo barrio

“¡Subió a la vereda!”: el video de una impactante persecución en Morón que terminó con tres detenidos tras un choque
Tres sospechosos fueron arrestados luego de robar ruedas de un auto y escapar a toda velocidad hasta impactar contra una camioneta. Toda la secuencia quedó registrada en una grabación policial

Cómo hizo para sobrevivir la argentina que estuvo 12 días desaparecida en la selva de Cancún: “Comía cualquier cosa”
María Belén Zerda se refugió en una selva y fue hallada el pasado viernes por las autoridades locales. Los detalles de su supervivencia

Allanaron un taller clandestino en Berazategui y secuestraron animales exóticos embalsamados
Durante el operativo se descubrió una gran cantidad de trofeos de caza, entre ellos ejemplares de fauna silvestre y animales provenientes de América del Norte, Asia y África

Proponen ponerle el nombre del papa Francisco a la estación San José de Flores de la Línea A de subte
La iniciativa, que se suma a la de Jorge Macri de rebautizar la estación Catedral de la Línea D, se basa en la pertenencia de Jorge Bergoglio a ese barrio porteño
