Maternidad vs. crecimiento profesional: ¿en qué consiste la “penalización laboral” de las mujeres?

Un informe de la Fundación Éforo reveló que las desigualdades entre hombres y mujeres persisten y se amplían en el caso de quienes tienen hijos. “Cuidar tiene un costo que, en su mayoría, lo asumen las mujeres y también tiene un impacto en las carreras profesionales”, dijo Carla Pitiot, vicepresidenta de la ONG

Guardar
La brecha salarial no solo
La brecha salarial no solo es entre hombres y mujeres madres y no madres

El momento en que una mujer se convierte en madre es muchas veces y, al mismo tiempo, el que marca el comienzo del fin de su vida laboral (fuera de casa, claro). Desde hace décadas, la maternidad juega un papel importante en la aparición de las brechas salariales en el mercado laboral; no sólo entre varones y mujeres, sino también entre las mujeres dependiendo si son o no madres.

Los especialistas definen este último término como “penalización laboral” —que implica menores tasas de participación laboral, interrupciones en las trayectorias profesionales y sueldos más bajos— y se traduce en que el salario de las mujeres es un 27% menor que el de los hombres. Es decir: por cada $100 que gana un varón, la mujer en promedio gana $73.

Entre mujeres, en tanto, la diferencia salarial por hora varía entre las que tienen hijos y las que no: el sueldo de las primeras es un 10% menor. Esta tendencia se explica, en parte, por el trabajo doméstico y las responsabilidades de cuidado, que recaen mayormente sobre las mujeres.

Los datos citados previamente se desprenden del informe “Impacto de la maternidad en el mundo del trabajo” realizado por la Fundación Éforo en base a datos publicaos por el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2022. De acuerdo con el mismo la maternidad amplifica las desigualdades que padecen las mujeres y condiciona el acceso a un empleo formal.

Te puede interesar: Qué es el síndrome de la mala madre y cómo afecta la crianza de los hijos

“Las madres perciben un salario inferior que las mujeres sin hijos y sufren mayor informalidad en el mercado de trabajo. Mientras que para las mujeres sin hijos la informalidad alcanza el 30%, para las que son madres ronda en promedio el 40%. Sin embargo, la mayor penalización salarial por maternidad recae en las mujeres de entre 18 y 29 años, que no conviven en pareja. Ellas son las que tienen los salarios más bajos del mercado laboral”, apunta el informe.

El salario real por hora
El salario real por hora de una mujer con hijos es 10% menor que el de una mujer sin hijos (Fuente/Informe Fundación Éforo)

El costo de cuidar

Según Carla Pitiot, vicepresidenta de Fundación Éforo, cuidar tiene un costo que en su mayoría lo asumen las mujeres y también tiene un impacto en las carreras profesionales.

“Siempre hablamos de techo de cristal y pisos pegajosos cuando nos referimos a obstáculos; pero también están las escaleras rotas, esas interrupciones en las trayectorias laborales que en parte explican la brecha salarial. Eso tiene que cambiar. De unos años a esta parte se están generando políticas públicas que apuntan a equilibrar y dividir las tareas del cuidado para fortalecer la participación de las mujeres en el mercado laboral, pero aún tenemos un camino que recorrer”, reflexiona Pitiot.

Te puede interesar: Brecha de género: no se espera que las mujeres alcancen la paridad salarial con los hombres hasta el 2234

Y concluye: “La mayor participación de las mujeres en el mercado laboral lleva a sociedades más equitativas y justas y tiene un impacto positivo en el PBI de los países. Por eso es importante poner en agenda las brechas de género en el mercado laboral y generar políticas que las disminuyan”.

Las madres perciben un salario
Las madres perciben un salario inferior que las mujeres sin hijos

¿A dónde deberían apuntar las políticas públicas?

Hacia el final, el informe plantea que, el hecho de que la maternidad tenga asociado para las mujeres efectos negativos en su trayectoria laboral pone de relieve la necesidad de “incorporar la perspectiva de género” en las distintas instancias de formulación de las políticas públicas.

“El diseño de toda política integral de cuidado debe reconocer la vigencia de los mecanismos de penalización laboral y abordar estas desigualdades estructurales, implementando políticas que fomenten la igualdad de género como el apoyo a las responsabilidades de cuidado y la eliminación de la discriminación salarial”, sostiene el informe en sus conclusiones.

Se trata, en definitiva, de la creación de espacios laborales más justos y equitativos que permitan a todas las mujeres, independientemente de su situación familiar, desarrollar su potencial y alcanzar una mayor estabilidad económica.

El informe completo acá:

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Solicitaron llevar a juicio oral a la banda de mecánicos que estafó a Horacio Pagani

Con su maniobra, la organización delictiva recaudó casi 10 millones de pesos engañando a conductores. Habían sido detenidos en abril en el barrio porteño de San Cristóbal

Solicitaron llevar a juicio oral

De Tom Cruise al Joker: lo que tus escenas privadas dicen de vos

Quién no tiene un momento en que no tenemos que gustarle a nadie ni cumplir ningún rol: cuando nos soltamos frente al espejo, lloramos sin pudor o cantamos a grito pelado. Muchos se sienten libres sin testigos y otros se sienten perdidos cuando no tienen un otro que los mire

De Tom Cruise al Joker:

La vida de Hugo Lescano, el “especialista en gestos”, desde que fue diagnosticado con ELA: “Voy a dar la mejor batalla”

El experto en comunicación no verbal y lenguaje corporal, de 58 años, explicó cómo recibió la noticia de que tenía una enfermedad degenerativa y cuáles son sus planes para enfrentarla. “Es un invitado en tu casa que querés que se vaya y sabés que no se va a ir”, reflexiona

La vida de Hugo Lescano,

El enigma sobre los asesinos y las sospechas sobre el encubrimiento: las preguntas abiertas del crimen de Candela Rodríguez

La niña de once años fue secuestrada a metros de su casa en Hurlingham el 22 de agosto de 2011 y apareció muerta nueve días más tarde dentro de una bolsa negra. El caso causó conmoción y estuvo salpicado de versiones que lo vinculaban al narcotráfico, a la corrupción policial y hasta a un ajuste de cuentas contra el padre, quien cumplía condena por piratería del asfalto. “El fiscal Tavolaro llegó a decirme que mi hija era una atorranta y que yo la prostituía”, denunció la madre, Carola Labrador

El enigma sobre los asesinos

La epopeya del correo aéreo argentino: aeródromos precarios y las historias de los héroes de guerra que participaron

La famosa Aeroposta fue el primer correo aéreo que tuvo Argentina. Los pilotos que participaron del proyecto fueron celebridades de proyección internacional: Antoine de Saint-Exupéry, Jean Mermoz, Henri Guillaumet, que trabajaron codo a codo con colegas locales como Rufino Luro Cambaceres y Próspero Palazzo

La epopeya del correo aéreo