Científicos descubren que el cerebro sigue un orden para pensar y decidir

El hallazgo japonés abre nuevas vías para comprender la adaptación de habilidades y el perfeccionamiento de conductas en diferentes especies

Guardar
Un hallazgo japonés revela que
Un hallazgo japonés revela que el cerebro no sigue caminos fijos: aprende reconfigurando su actividad en tiempo real, una clave para entender la flexibilidad mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

Explorar cómo el cerebro aprende, se adapta y perfecciona sus conductas es uno de los grandes desafíos de la ciencia actual. Ahora, un grupo de científicos japoneses logró descifrar parte de este misterio al descubrir que no existen rutas fijas para adquirir reglas y habilidades: la clave está en la reconfiguración constante de la actividad neuronal.

Investigadores de la Universidad de Toyama demostraron que el cerebro aprende y aplica reglas no siguiendo siempre los mismos caminos, sino reorganizando de manera dinámica las señales entre sus neuronas.

Así lo confirma un estudio publicado en Molecular Brain, donde el equipo dirigido por el profesor asistente Shuntaro Ohno comprobó que, en ratones, la corteza prefrontal medial (una región clave en el cerebro) ajusta constantemente sus mensajes internos a medida que los animales aprenden, lo que permite una adaptación flexible del comportamiento.

Científicos japoneses descubren que el
Científicos japoneses descubren que el cerebro reorganiza sus señales internas para perfeccionar habilidades y reglas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Imagina el cerebro como una orquesta que interpreta una melodía. No siempre los mismos instrumentos tocan las mismas notas: según la pieza y la etapa de aprendizaje, el director (en este caso la corteza prefrontal) asigna diferentes músicos o cambia el ritmo para lograr la armonía perfecta.

Herramienta iSeq y análisis de secuencias neuronales

En este estudio, los investigadores entrenaron a los ratones en una tarea en la que debían esperar una luz y luego ir hasta un recipiente de agua; si lamían en el momento correcto, recibían una recompensa.

Tras varios días de práctica, los ratones se volvieron más rápidos y eficientes, aunque el camino que seguían no cambió. Lo que sí varió fue la “melodía” interna de sus neuronas.

Gracias a una técnica especial (imagenología de calcio), los científicos observaron con gran detalle cómo se comunicaban cientos de neuronas durante el proceso de aprendizaje. Para analizar estos datos, diseñaron una herramienta llamada iSeq, como si fuera una cámara ultra precisa que graba cada movimiento de los músicos en una orquesta sin necesidad de saber la partitura.

Así, descubrieron que, al principio, los patrones neuronales no permitían saber si el ratón tendría éxito. Pero después de varios días, los cambios en estas “secuencias” servían de anticipo: se podía prever si conseguiría la recompensa antes incluso de que actuara.

La herramienta iSeq permite observar
La herramienta iSeq permite observar con precisión cómo las neuronas modifican sus patrones durante el aprendizaje en ratones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ohno explicó que iSeq permitió ver el funcionamiento interno del cerebro con un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Descubrieron que, a medida que los ratones aprendían, la corteza prefrontal iba reorganizando sus señales internas para destacar las acciones que llevaban regularmente a una recompensa.

Y algo aún más sorprendente: las neuronas encargadas de cada “parte de la melodía” cambiaban con el tiempo, lo que significa que el cerebro no utiliza siempre los mismos grupos de células, sino que reprograma sus propios circuitos cuando el comportamiento mejora.

“El cerebro no almacena una regla como si fuera una fotocopia estática. Más bien, actualiza los patrones de actividad para conectar señales, acciones y resultados”, manifestó el profesor.

¿Por qué es importante este descubrimiento?

Estos resultados muestran que las reglas que siguen el cerebro durante el aprendizaje no son fijas ni se guardan de una sola manera, sino que son cadenas de eventos que cambian con cada experiencia. Esta flexibilidad permite que respondamos mejor y seamos más habilidosos cuanto más practicamos una tarea.

Entender cómo ocurre esto nos da nuevas ideas sobre el control mental, la formación de hábitos y la capacidad de adaptarnos.

El cerebro no almacena reglas
El cerebro no almacena reglas de forma estática, sino que actualiza sus patrones de actividad para conectar acciones y resultados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de ayudarnos a comprender cómo pensamos y aprendemos, este estudio abre nuevas líneas para crear mejores tratamientos de rehabilitación tras lesiones cerebrales y para diseñar sistemas de inteligencia artificial capaces de imitar la flexibilidad biológica. Herramientas como iSeq permitirán, en el futuro, investigar estas dinámicas cerebrales tanto en otras partes del cerebro como en distintos animales.

Aunque la investigación se centró en ratones, los autores creen que sus descubrimientos ofrecen una base para entender cómo el cerebro humano aprende reglas y modifica conductas.

Al final, el estudio demuestra que lo fundamental para la flexibilidad y el aprendizaje no es tanto la estructura fija de las conexiones cerebrales, sino los patrones temporales de actividad, que cambian y se adaptan constantemente para que podamos aprender y mejorar.

Últimas Noticias

La vacuna contra el herpes zóster puede ser una aliada en la prevención de la demencia, según un nuevo estudio

Personas que recibieron la vacuna registraron menos diagnósticos de deterioro cognitivo con el paso de los años, especialmente en adultos mayores y mujeres. Los detalles de una investigación internacional publicada en Nature Medicine

La vacuna contra el herpes

Una herramienta predice el riesgo de Alzheimer años antes de los síntomas

El avance de Mayo Clinic permite a los médicos orientar estrategias personalizadas para retrasar el deterioro cognitivo en personas sin signos clínicos

Una herramienta predice el riesgo

Lavado y enjuague de botellas: cómo realizarlo y con qué frecuencia para evitar la proliferación de bacterias

Miles de gérmenes y microorganismos pueden habitar en estos recipientes de uso diario sin que nadie lo note. Qué recomendaciones dan los expertos para evitar enfermedades

Lavado y enjuague de botellas:

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina

La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo

Cáncer de próstata: una novedosa

Siete hábitos que ayudan a reducir la inflamación y proteger la salud

Incorporar acciones cotidianas tendientes a mejorar la dieta y el descanso, marca la diferencia en la prevención de enfermedades asociadas a la inflamación crónica

Siete hábitos que ayudan a