Hallazgo sin precedentes en la dinámica solar impulsa nuevas investigaciones

Un hallazgo sin precedentes, logrado con la nave Solar Orbiter, permite observar el desplazamiento acelerado de la red magnética solar

Guardar
La misión Solar Orbiter detecta
La misión Solar Orbiter detecta por primera vez la migración rápida de la red magnética en el polo sur solar - (EFE)

El campo magnético solar, motor de la actividad cíclica del Sol y de fenómenos que afectan a la Tierra, revela un nuevo aspecto: por primera vez, un equipo internacional liderado por el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (MPS) observó de manera directa y detallada la migración de la red magnética en el polo sur del Sol hacia el propio polo a velocidades de entre 10 y 20 metros por segundo. Este hallazgo, posible gracias a la nave Solar Orbiter y publicado en The Astrophysical Journal Letters, representa un avance fundamental para comprender el ciclo solar de 11 años y sus implicaciones en la heliosfera.

Según la Max Planck Society, la observación se realizó entre el 16 y el 24 de marzo de 2025, cuando Solar Orbiter, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, alcanzó una órbita inclinada 17 grados respecto al plano de la eclíptica. Esta posición proporcionó una visión privilegiada de los polos solares, tradicionalmente ocultos a la observación directa desde la Tierra y la mayoría de las sondas espaciales.

El análisis de los datos obtenidos por los instrumentos Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI) y Extreme Ultraviolet Imager (EUI) de Solar Orbiter posibilitó rastrear la evolución espacial y temporal de las células de supergranulación y de la red magnética en el polo sur. The Astrophysical Journal Letters describe que las supergranulaciones son células de plasma caliente, de entre 20 y 40 megámetros de diámetro, que cubren densamente la superficie solar. Sus flujos horizontales llevan las líneas del campo magnético hacia los bordes de las células, donde forman una red de campos magnéticos intensos.

El campo magnético solar muestra
El campo magnético solar muestra desplazamientos de 10 a 20 metros por segundo hacia el polo sur, según datos de 2025 - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo, encabezado por Lakshmi Pradeep Chitta y Sami Solanki del MPS, identificó el desplazamiento de la red magnética hacia el polo sur a velocidades medias de 10 a 20 metros por segundo, comparable a la observada en latitudes medias. Este resultado se contrapone a estudios previos que indicaban una ralentización del flujo magnético cerca de los polos, basados en observaciones desde el plano de la eclíptica. “Las supergranulaciones en los polos actúan como trazadores. Hacen visible por primera vez la componente polar de la circulación global de once años del Sol”, explicó Chitta, según la Max Planck Society.

La clave de este avance está en la capacidad de Solar Orbiter para captar los polos solares desde una perspectiva fuera del plano orbital de los planetas. The Astrophysical Journal Letters indica que, durante la campaña de observación de marzo de 2025, el instrumento PHI monitoreó el polo sur durante 15 horas, mientras que el EUI cubrió un periodo de ocho días. El análisis abarcó el estudio de 90 puntos brillantes en la cromosfera, asociados a la red magnética, todos con una vida mínima de 10 horas. El movimiento neto de estos puntos confirmó la migración polar, con velocidades coherentes con los flujos horizontales de supergranulación.

La observación directa de los
La observación directa de los polos solares, posible gracias a la órbita inclinada de Solar Orbiter, revoluciona el estudio del ciclo solar - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sami Solanki, director del MPS, subrayó la importancia de este logro: “Para entender el ciclo magnético del Sol, aún nos falta conocer lo que ocurre en los polos solares. Solar Orbiter puede ahora aportar esa pieza que faltaba en el rompecabezas”, declaró a la Max Planck Socity.

La migración del campo magnético hacia los polos constituye un proceso central en la dinámica solar. El campo magnético polar, según ambas fuentes, resulta ser un predictor clave de la intensidad del siguiente ciclo solar y de la fuerza del campo magnético heliosférico, que repercute en el clima espacial y, por extensión, en la tecnología y las comunicaciones en la Tierra. Asimismo, la modificación de la red magnética en las regiones polares puede liberar plasma al viento solar e incrementar el tamaño de la heliosfera.

The Astrophysical Journal Letters destaca que, aunque la observación directa de la migración polar representa un avance, los datos actuales corresponden solo a una fracción del ciclo solar. Son necesarias series temporales más extensas para determinar si este comportamiento persiste durante todo el ciclo y para aclarar el papel de otros procesos, como las oscilaciones de supergranulación o los modos globales inerciales de alta latitud, en el transporte del campo magnético.

El análisis de supergranulaciones y
El análisis de supergranulaciones y puntos brillantes en la cromosfera revela detalles inéditos sobre la dinámica magnética solar - (Europa Press)

Hasta ahora, la mayoría de los modelos y observaciones sugerían que la circulación meridional, encargada del transporte del campo magnético desde el ecuador hacia los polos, se ralentizaba o incluso invertía cerca de los polos. Sin embargo, los nuevos datos de Solar Orbiter muestran un flujo constante y rápido hacia el polo sur, lo que podría sugerir la existencia de un gradiente radial en el transporte magnético o de mecanismos aún no descritos en la literatura.

El equipo internacional, que integra a investigadores de la ESA, la NASA y varios centros europeos, enfatiza la necesidad de futuras campañas de observación en alta latitud para confirmar y ampliar estos resultados. Según The Astrophysical Journal Letters, estas campañas ofrecerán no solo una mejor comprensión de la migración polar, sino que también servirán de base para el diseño de futuras misiones dedicadas a explorar los polos solares.

Con este primer acceso directo al campo magnético en movimiento en los polos solares, la comunidad científica inaugura una nueva etapa para la investigación de la dinámica solar, con la expectativa de desvelar los mecanismos que rigen el ciclo magnético y su repercusión en el entorno espacial del sistema solar.

Últimas Noticias

El contacto frecuente con la naturaleza potencia las defensas infantiles, afirma un estudio

Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños

El contacto frecuente con la

Qué es el Código Mariposa y cómo puede ayudar a transitar el duelo por la pérdida de un hijo

La Legislatura de la provincia argentina de Jujuy sancionó la ley que obliga a hospitales y clínicas a aplicar este protocolo para garantizar una atención respetuosa y humanizada de las familias que atraviesan ese doloroso trance

Qué es el Código Mariposa

Cometa 3I/Atlas: cómo las sondas espaciales buscan fotografiarlo antes de su paso cerca de la Tierra

La reaparición del objeto interestelar después de cruzar detrás del Sol marcó un momento extraordinario para la ciencia. Su trayectoria hiperbólica, su brillo inesperado, color azul intenso y composición química distinta a la de los cometas conocidos, impulsaron nuevas hipótesis sobre su origen. La NASA dio la fecha en la que pasará junto a nuestro planeta

Cometa 3I/Atlas: cómo las sondas

Qué son los misteriosos “números felices” que intrigan a los matemáticos

Una curiosa categoría dentro de la aritmética desafía a quienes gustan de rastrear patrones y descifrar enigmas

Qué son los misteriosos “números

Qué son los nanocuerpos de camellos, que podrían ayudar en el tratamiento de Alzheimer

Una revisión realizada por investigadores de Francia explora el papel de las estructuras diminutas presentes en camélidos. Cómo podrían influir en el desarrollo de enfoques innovadores para trastornos de salud mental

Qué son los nanocuerpos de