El rol clave de la IA: resuelven un misterio sobre la enfermedad de Crohn que podría brindar tratamientos más efectivos

Un equipo internacional empleó tecnología avanzada para descubrir cómo una alteración genética rompe el equilibrio defensivo en el intestino. Cómo este avance permite nuevas estrategias terapéuticas ante enfermedad crónica

Guardar
Las imágenes muestran cómo ciertas
Las imágenes muestran cómo ciertas células defensoras, llamadas macrófagos, eliminan microbios. Cuando estas células tienen una proteína llamada girdina, logran juntar unas burbujas internas con herramientas digestivas para destruir los gérmenes. Sin girdina, estas burbujas no logran unirse, por lo que los microbios no se destruyen y pueden seguir causando daño (University of California - San Diego (UC San Diego))

Durante 25 años, la comunidad científica debatió el papel exacto del gen NOD2 en la enfermedad de Crohn, una afección inflamatoria intestinal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a millones de personas en todo el mundo y presenta una prevalencia que varía entre 50 y 200 casos por cada 100,000 habitantes en países industrializados.

En América Latina, aunque la frecuencia es menor, los casos aumentan año tras año. Este impacto global subraya la relevancia de los avances recientes en la comprensión de la enfermedad.

Ahora, gracias a la integración de inteligencia artificial y biología molecular, un equipo internacional liderado por la University of California - San Diego (UC San Diego) consiguió descifrar el mecanismo biológico que altera el equilibrio de defensa en el intestino, lo que abre la puerta a nuevos tratamientos y representa un avance fundamental.

La coautora principal Mahitha Shree
La coautora principal Mahitha Shree Anandachar (al centro), estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas en UC San Diego, junto con la asistente de investigación estudiantil Jasmin Salem (izquierda) y Pradipta Ghosh, M.D. (derecha) (University of California - San Diego (UC San Diego))

El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, y dirigido por Pradipta Ghosh y Gajanan D. Katkar de la UC San Diego School of Medicine, acaba con una de las discusiones científicas más prolongadas sobre la enfermedad y muestra el impacto cada vez mayor de la inteligencia artificial en la investigación médica.

Según los expertos, Crohn se produce cuando el equilibrio entre dos tipos de células inmunitarias —los macrófagos— se rompe, provocando una inflamación intestinal persistente y destructiva.

El papel oculto de NOD2 y el aporte de la inteligencia artificial

La enfermedad de Crohn se caracteriza por una inflamación constante y daño en la pared intestinal, resultado de la pérdida de armonía entre los macrófagos que atacan microbios y los que reparan tejidos. El grupo de UC San Diego utilizó algoritmos de inteligencia artificial para examinar miles de patrones genéticos en muestras extraídas de personas sanas y de pacientes con Crohn. Así, identificaron una señal genética que diferencia con precisión a los macrófagos agresivos de los reparadores: una lista de 53 genes relevantes.

Entre estos genes, destaca el responsable de fabricar la proteína girdin, esencial para mantener el control sobre la inflamación. La investigación comprobó que, en condiciones normales, una parte concreta de la proteína NOD2 se une a girdin en los macrófagos que reparan tejidos.

La mutación en el gen
La mutación en el gen NOD2 impide la unión con la proteína girdin, desencadenando inflamación intestinal persistente en pacientes con Crohn (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este enlace limita la inflamación, combate los microbios dañinos y permite la recuperación de la mucosa intestinal. Sin embargo, en muchos pacientes con Crohn, la mutación genética más frecuente elimina justo la sección del gen NOD2 donde debería unirse girdin. El resultado es un desequilibrio marcado entre los dos grupos de macrófagos y una inflamación que no se detiene.

Según Pradipta Ghosh, “NOD2 funciona como el sistema de vigilancia de infecciones del organismo. Cuando se asocia con girdin, detecta patógenos invasores y mantiene el equilibrio inmunológico intestinal al neutralizarlos rápidamente. Sin esta asociación, el sistema de vigilancia de NOD2 se derrumba”.

Resultados en animales y un futuro prometedor

La importancia de esta interacción quedó clara al comparar modelos de ratones con y sin la proteína girdin. Los animales que carecían de girdin sufrieron un profundo desequilibrio en su microbioma intestinal, desarrollaron inflamación severa y muchos murieron por sepsis, una reacción descontrolada del sistema inmune que les causó daños en órganos vitales.

Gajanan D. Katkar destacó: “El intestino es un campo de batalla y los macrófagos son los pacificadores. Por primera vez, la inteligencia artificial nos ha permitido definir y seguir claramente a los actores de ambos bandos”.

Modelos animales sin la proteína
Modelos animales sin la proteína girdin desarrollaron inflamación severa y desequilibrio en el microbioma intestinal, según el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

La combinación de inteligencia artificial, estudios bioquímicos detallados y experimentos con animales permitió a los científicos explicar una de las grandes incógnitas sobre el origen de la enfermedad.

Este hallazgo no solo clarifica cómo una pequeña alteración genética desencadena el problema, sino que además propone estrategias para restablecer el vínculo entre girdin y NOD2. Así, se abre la posibilidad futura de desarrollar nuevas terapias orientadas a restablecer el equilibrio en el intestino y mejorar la vida de quienes sufren Crohn.

La resolución de este misterio gracias a la tecnología es un paso decisivo que transforma el enfoque sobre enfermedades inmunológicas y demuestra el potencial de la inteligencia artificial en la medicina moderna.

Últimas Noticias

Por qué el reflujo gástrico puede ser más peligroso de lo que parece

La persistencia de esta afección incrementa el riesgo de lesiones graves en el tracto digestivo y otras complicaciones asociadas

Por qué el reflujo gástrico

Un atlas cerebral 3D en ratones puede abrir posibilidades para detectar trastornos en el cerebro humano temprano

La herramienta digital permite observar con precisión la evolución de regiones y células clave durante las primeras etapas de la vida. Los detalles publicados en Nature Communications

Un atlas cerebral 3D en

Los casos de ACV crecen en adultos jóvenes: cómo prevenir y detectar los síntomas

En el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, el aumento de diagnósticos en menores de 50 años vinculado a factores de riesgo que pueden modificarse obliga a repensar estrategias de prevención y atención

Los casos de ACV crecen

¿Atardeceres con dos soles?: descubren tres nuevos mundos que podrían albergar paisajes de ciencia ficción

El hallazgo de tres exoplanetas en el sistema binario TOI-2267 permite imaginar escenarios icónicos al estilo Star Wars. Las claves de un descubrimiento realizado por un equipo internacional de astrónomos que desafía los modelos planetarios clásicos, según expertos citados por Space.com

¿Atardeceres con dos soles?: descubren

Por qué elegir proteína magra tras entrenar puede marcar la diferencia, según la ciencia

Un reciente estudio mostró que optar por alimentos sólidos y bajos en grasa permite una mejor recuperación muscular después del ejercicio. Recomendaciones para optimizar los resultados y mantener hábitos saludables, según expertos citados por SELF

Por qué elegir proteína magra