
En el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), que se conmemora mañana 29 de octubre, la atención se centrará en la importancia de la detección temprana y en el papel fundamental que pueden desempeñar los jóvenes, quienes, gracias a su cercanía con los adultos mayores (abuelos, padres, vecinos), se pueden convertir en aliados clave para salvar vidas.
Como parte de las actividades de prevención, mañana se llevará a cabo en el Jardín Japonés de 10 a 14 una jornada que apuntará a la capacitación de quienes pueden ser los primeros en notar las señales de alarma y activar el sistema de salud.
El evento contará con la participación del doctor Pedro Lylyk, prestigioso neurocirujano, referente internacional en esta patología, y director del Equipo de Neurocirugía Endovascular Radiología Intervencionista (ENERI), quien presentará los últimos avances en el uso de inteligencia artificial (IA) en la atención del ACV.
Durante la jornada, asistirán alumnos de diversas escuelas, quienes asistirán a charlas, talleres interactivos y cursos prácticos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. El objetivo es dotar a los jóvenes de herramientas concretas y entrenarlos para que puedan actuar con rapidez y seguridad cuando enfrenten una situación real.

Qué es el ACV
El ataque cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica de extrema gravedad, ya que por cada minuto que pasa durante un episodio implica la pérdida de dos millones de neuronas, según el doctor Lylyk.
Cada 40 segundos, una persona sufre un ataque cerebrovascular (ACV) en Argentina, una estadística que subraya la importancia de actuar con rapidez ante esta emergencia médica, en la que cada minuto cuenta. Esto puede marcar la diferencia entre una recuperación completa, una discapacidad permanente o incluso la vida y la muerte.
El ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por un bloqueo o un sangrado y representa la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en Argentina y a nivel mundial. Esto se debe en parte a la falta de control en los factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol alto y el tabaquismo, además de estilos de vida poco saludables.
Los síntomas del ACV

Entre las señales de alerta que se pueden detectar se encuentran:
- Pérdida repentina de fuerza en la cara, brazo o pierna.
- Dificultad para hablar o entender.
- Visión borrosa o pérdida de visión en un ojo.
- Mareos, problemas de equilibrio o coordinación.
- Dolor de cabeza intenso, de aparición súbita.
Y lo más importante: nunca esperar a que los síntomas “se pasen solos”. Llamar a emergencias de inmediato puede salvar una vida.
Es importante destacar que evitar un ACV es posible en muchos casos a través del control de ciertos factores de riesgo. La Fundación Argentina Contra el Ataque Cerebral y el Hospital de Clínicas afirman que para ayudar a la prevención es esencial controlar la presión arterial, el colesterol y los niveles de glucemia, así como mantener una actividad física regular y evitar el consumo de tabaco.
Inteligencia artificial y ACV

El doctor Pedro Lylyk presentará innovaciones entre las que se destaca el sistema Rapid AI, implementado en la Clínica La Sagrada Familia, que permite analizar imágenes médicas en tiempo real y detectar un ACV en cuestión de minutos, reduciendo el tiempo de diagnóstico y tratamiento en 15 minutos promedio, lo que equivale a salvar hasta 30 millones de neuronas por paciente.
Este software compara las tomografías con bases de datos internacionales y genera una puntuación automática que orienta al equipo médico en la toma de decisiones urgentes.
La reducción del tiempo de diagnóstico y tratamiento es uno de los logros más significativos de esta tecnología, ya que permite adelantar intervenciones y mejorar el pronóstico del paciente.

Además, la Clínica La Sagrada Familia ha incorporado una ambulancia equipada como “hospital sobre ruedas”, capaz de realizar estudios de imágenes durante el traslado, lo que posibilita iniciar el tratamiento antes de que el paciente llegue a la guardia.
Gracias a sistemas como Rapid AI, la atención médica ante un ACV se acelera notablemente, lo que permite preservar millones de neuronas y mejorar las perspectivas de recuperación para cada paciente.
Últimas Noticias
Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro
Un estudio de la Universidad del Sur de California advirtió que, en personas mayores, puede generar los primeros cambios cerebrales vinculados a trastornos neurodegenerativos, incluso cuando los registros promedio parecen normales

Por qué aumentar el ejercicio no siempre se traduce en la pérdida de peso
La ciencia revela cómo el cuerpo humano compensa el gasto energético y limita el efecto de la actividad física sobre la balanza a pesar de la creencia popular

Por qué el cansancio mental puede ser el mayor enemigo del crecimiento muscular
Eneko Baz, referente del entrenamiento basado en evidencia científica, señala en una entrevista en el podcast “Tengo un Plan” que se trata de un aspecto que condiciona seriamente los resultados en el gimnasio al limitar la capacidad de rendimiento y recuperación de los músculos

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores



