Un avance genético abre la puerta a diagnósticos más precisos ante un tipo de cáncer infantil de hueso

Un estudio internacional identificó variantes hereditarias en un gen vinculado al riesgo de tumores óseos en la infancia. Cómo este avance permite nuevas perspectivas en la prevención y los abordajes terapéuticos de esta patología

Guardar
Un estudio internacional identificó variantes
Un estudio internacional identificó variantes hereditarias en el gen SMARCAL1 que aumentan el riesgo de osteosarcoma pediátrico (Archivo)

Durante décadas, el osteosarcoma ha sido la sombra silenciosa que acecha la infancia y adolescencia: afecta los huesos largos durante los picos de crecimiento y desafía tanto a pacientes como a especialistas por su agresividad y capacidad de avanzar rápidamente.

Hasta ahora, los progresos científicos para comprender su origen y anticipar su aparición han resultado esquivos. Sin embargo, un consorcio internacional de investigadores ha logrado arrojar luz sobre los mecanismos genéticos que pueden aumentar la susceptibilidad en niños y adolescentes.

Osteosarcoma infantil: un reto en oncología pediátrica

El osteosarcoma constituye el tumor óseo maligno más frecuente en menores de 20 años. Según datos de la Cleveland Clinic, y a modo de ejemplo, cada año menos de 1.000 personas reciben este diagnóstico en Estados Unidos. La enfermedad suele manifestarse con dolor persistente en los huesos, inflamación, presencia de bultos y fracturas sin una causa externa aparente. Con mayor prevalencia en el fémur, la tibia y el húmero, esta patología suele aparecer en etapas de crecimiento acelerado.

El pronóstico de este cáncer depende en gran medida del momento en que se detecta. La supervivencia alcanza hasta el 70% en casos sin metástasis, pero la cifra desciende drásticamente al 20% cuando el tumor se ha diseminado, según reportes clínicos recopilados por la Cleveland Clinic. Este contexto obliga a buscar nuevas alternativas orientadas tanto a la detección temprana como a un abordaje terapéutico innovador.

El osteosarcoma infantil es el
El osteosarcoma infantil es el cáncer óseo más frecuente en niños y adolescentes, con alta agresividad y difícil pronóstico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigación y un hallazgo inesperado

Siguiendo esta necesidad, un equipo internacional compuesto por expertos de centros como Cleveland Clinic Children’s, St. Jude’s Children’s Research Hospital, Mayo Clinic y Kitz Hopp Children’s Cancer Center Heidelberg llevó adelante un ambicioso análisis genético. El objetivo: identificar factores hereditarios que puedan aumentar el riesgo de osteosarcoma en menores.

El estudio, publicado en el Journal of Clinical Oncology, evaluó la información genética de 5.993 niños con cáncer y la comparó con la de 14.477 adultos sanos. Mediante la revisión de 189 genes con funciones en la reparación del ADN, los investigadores buscaron variantes que pudieran comprometer los sistemas de defensa celular y, en consecuencia, elevar la vulnerabilidad a ciertos tumores.

Una clave genética bajo la lupa

En ese universo de información genética, una nueva pieza encajó en el rompecabezas. Variaciones hereditarias en el gen SMARCAL1 (parte esencial del entramado que mantiene la integridad del ADN celular) emergieron como un componente significativo en la predisposición a desarrollar osteosarcoma infantil.

De acuerdo con los datos compartidos en el Journal of Clinical Oncology, alrededor del 2,6% de los niños con este tipo de cáncer portaban alteraciones hereditarias en la citada región genética, lo que compromete la capacidad de las células para mantener la estabilidad genómica.

Las alteraciones en la reparación
Las alteraciones en la reparación del ADN comprometen la estabilidad genómica y elevan la vulnerabilidad al osteosarcoma infantil (Imagen Ilustrativa Infobae)

La hipótesis se validó en distintas poblaciones: en la primera cohorte, 6 de 230 pacientes presentaron la variante; en la Childhood Cancer Survivor Study, 8 de 275; en el German Childhood Cancer Registry, 4 de 135, y en el INdividualized Therapy FOr Relapsed Malignancies in Childhood, 4 de 217. Además, en la mayoría de los casos estudiados, la copia restante del gen funcional estaba ausente, resaltando su importancia crítica.

La relación entre la alteración genética y la aparición de este tumor óseo representa, para los investigadores, una de las pistas más sólidas de los últimos tiempos respecto a la base molecular del osteosarcoma pediátrico.

Este descubrimiento también habilita preguntas sobre la transmisión familiar de ciertos riesgos oncológicos. Si bien la mayoría de los casos de osteosarcoma no muestran antecedentes familiares, la identificación de variantes hereditarias coloca el acento en la genética como un elemento clave.

Este nuevo conocimiento permite pensar en estrategias preventivas especiales para aquellos núcleos familiares donde se detecten estas alteraciones.

El hallazgo permite pensar en
El hallazgo permite pensar en estrategias preventivas y en la vigilancia genética de familias con riesgo de osteosarcoma (Archivo)

Más allá del diagnóstico: Perspectivas clínicas y nuevos horizontes

La implicancia clínica es inmediata: gracias a este avance, se vislumbra la posibilidad de implementar estudios genéticos a niños con factores de riesgo y vigilar especialmente a quienes porten la variante alterada. Además, el conocimiento sobre defectos en la reparación del ADN permite imaginar una oncología cada vez más personalizada: elegir terapias específicas que exploten las debilidades moleculares de cada paciente promueve tratamientos con mayor eficacia y menos efectos colaterales.

Hasta la fecha, las opciones terapéuticas para el osteosarcoma han demostrado escasa innovación en los últimos cuarenta años. Tratamientos convencionales, como la quimioterapia y la cirugía, siguen siendo la base, pero resultan insuficientes en casos de metástasis o recidivas. Por eso, este nuevo enfoque molecular ilusiona tanto a médicos como a familias, ya que augura una nueva generación de intervenciones terapéuticas y diagnósticas.

El hallazgo supone un cambio de paradigma en el abordaje del cáncer en la infancia: impulsa la integración del análisis genético en la rutina clínica y avanza hacia programas de monitoreo y prevención más proactivos. Conforme avance la investigación, se espera que el examen sistemático de regiones genéticas asociadas a la reparación del ADN —como la identificada ahora— se convierta en norma dentro de la oncología pediátrica.

A mediano plazo, la medicina de precisión buscará transformar este conocimiento en terapias dirigidas y protocolos ajustados a las particularidades biológicas de cada paciente. El avance trasciende la comprensión académica y ofrece nuevas herramientas para que el diagnóstico temprano y los tratamientos sean una realidad alcanzable para quienes conviven con el osteosarcoma infantil.

Últimas Noticias

Científicos descubren por qué algunas personas escuchan voces que no existen

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, publicado en Schizophrenia Bulletin, demostró que las alucinaciones auditivas se producen cuando el cerebro falla al diferenciar la voz interna de la externa. El hallazgo abre la puerta a nuevos biomarcadores y terapias para la detección temprana y el tratamiento de la esquizofrenia

Científicos descubren por qué algunas

El sencillo hábito recomendado por especialistas que fortalece el cuerpo y previene molestias musculares

Un gesto cotidiano avalado por fisioterapeutas y respaldado por estudios tiene el potencial de transformar la salud física, mejorar la movilidad y reducir dolores sin necesidad de rutinas

El sencillo hábito recomendado por

Quién fue George F. Smoot, el físico estadounidense que ganó el Nobel por mostrar cómo comenzó el universo

El físico estadounidense falleció en París a los 79 años, dejando un legado decisivo en la cosmología moderna. Con el proyecto COBE de la NASA logró captar la radiación de fondo del Big Bang, hallazgo que Stephen Hawking describió como “el mayor descubrimiento del siglo”

Quién fue George F. Smoot,

Un edulcorante común podría ayudar a regenerar el cabello, según un nuevo estudio experimental

Investigadores descubren que una sustancia presente en una planta utilizada como sustituto del azúcar, combinada con minoxidil y microagujas, logra restaurar el crecimiento capilar en modelos animales, lo que abre nuevas posibilidades para tratar la alopecia

Un edulcorante común podría ayudar

El sueño insuficiente afecta la salud y el desarrollo de niños y adolescentes

Un creciente número de menores no duerme lo necesario para su edad, lo que impacta en el crecimiento, el rendimiento escolar y el bienestar emocional, según especialistas y consensos médicos recientes

El sueño insuficiente afecta la