Robots de ADN en forma de “flor” permiten liberar medicamentos y limpiar contaminantes del cuerpo: cómo funcionan

Estos dispositivos microscópicos se presentan como una estrategia innovadora debido a su precisión en la administración temporal de sustancias terapéuticas. Las claves del avance realizado por científicos de la Universidad de Carolina del Norte

Guardar
Las flores robóticas pueden liberar
Las flores robóticas pueden liberar medicamentos o tomar muestras al detectar cambios en el pH (Crédito: Justin Hill, Philip Rosenberg y Ronit Freeman)

Un avance sorprendente en el mundo de los materiales inteligentes podría revolucionar la medicina, la tecnología y el cuidado del medio ambiente. Un grupo de científicos de la University of North Carolina at Chapel Hill logró crear robots microscópicos con forma de flor capaces de modificar su estructura y función en tiempo real cuando detectan estímulos del entorno.

Estas diminutas “flores robóticas”, hechas de cristales que combinan ADN y materiales inorgánicos, pueden plegarse o desplegarse en segundos, lo que las convierte en materiales dinámicos con una capacidad de adaptación sin precedentes.

La innovación, que fue publicada en la revista Nature Nanotechnology y liderada por Ronit Freeman y su equipo, utiliza el ADN como un sistema de programación molecular. Es decir, cada robot integra instrucciones en su secuencia de ADN que lo hacen sensible a cambios en el medio, como la acidez (pH).

El equipo de la University
El equipo de la University of North Carolina at Chapel Hill lidera el avance en materiales inteligentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Así, al percibir un entorno más ácido, como el que rodea a un tumor, los pétalos de la flor se cierran, permitiendo liberar medicamentos o tomar muestras, y al normalizarse el ambiente, los pétalos vuelven a abrirse y el robot queda listo para actuar de nuevo. Esta respuesta reversible se logra gracias a la organización del ADN dentro de los cristales, lo que permite movimientos precisos y controlados.

Innovación médica: cápsulas inteligentes y terapias dirigidas

Las aplicaciones en medicina personalizada son prometedoras. Según la Dra. Freeman, sería posible crear cápsulas microscópicas que, al detectar señales de enfermedad, liberen medicamentos exactamente donde y cuando el cuerpo lo necesita y se detengan cuando la terapia ya no es necesaria. Estas “flores” podrían ingerirse o implantarse y funcionar como microdispositivos para liberar fármacos, realizar biopsias poco invasivas o incluso disolver coágulos sanguíneos de forma localizada, reduciendo riesgos y efectos secundarios para el paciente.

La clave está en que estos robots solo se activan ante determinadas condiciones ambientales, como cambios en el pH alrededor de un tumor. Una vez realizada la función terapéutica —por ejemplo, liberar un medicamento—, regresan a su estado inicial y quedan disponibles para nuevas intervenciones si fuera necesario.

Los robots microscópicos hechos de
Los robots microscópicos hechos de ADN y materiales inorgánicos abren nuevas posibilidades en terapias y descontaminación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El potencial no se limita a la medicina. El equipo proyecta usar estas flores microscópicas para limpiar ambientes contaminados, liberando sustancias descontaminantes en el agua y luego desapareciendo sin dejar residuos nocivos.

Además, su estructura de ADN permite almacenar cantidades gigantescas de información digital: se calcula que una cucharadita de estos cristales podría contener hasta dos billones de gigabytes, una alternativa sustentable y eficiente para el almacenamiento y gestión de datos en el futuro.

Naturaleza como inspiración y funcionamiento

Inspirados en fenómenos biológicos como el florecimiento de las flores o el pulso de los corales, los investigadores diseñaron materiales capaces de imitar la capacidad natural de transformarse, adaptarse y actuar según el entorno. “Nos inspiramos en los diseños de la naturaleza, como las flores que florecen o los tejidos que crecen, y los trasladamos a una tecnología que algún día podría pensar, moverse y adaptarse por sí misma”, señaló la Dra. Freeman.

El diseño se inspira en
El diseño se inspira en fenómenos biológicos como el florecimiento de las flores y el pulso de los corales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El funcionamiento se basa en la polimerización de ADN sensible al pH, lo que permite a estas flores abrir o cerrar sus “pétalos” cuando el ambiente se vuelve más ácido o retorna a la normalidad. Esta movilidad no solo permite transportar y soltar moléculas, sino también controlar reacciones químicas o interactuar directamente con células y tejidos, acercando a estos materiales al funcionamiento de los organismos vivos.

Hacia una nueva generación de materiales transformables

Aunque la tecnología todavía se encuentra en fase experimental, los científicos consideran que este avance inaugura una generación de materiales capaces de cambiar de forma y responder a estímulos de manera equivalente a lo que ocurre en la biología. La transformación mecánica se transmite desde la escala de la nanoestructura hasta la estructura visible del robot, permitiendo una adaptación que hoy parecía exclusiva de los seres vivos.

Estos robots microscópicos representan un puente innovador entre el mundo biológico y la ingeniería. Su desarrollo acerca la posibilidad de crear materiales y dispositivos que no solo perciban cambios en su entorno, sino que sean capaces de actuar de manera coordinada, abrir nuevas posibilidades en tratamientos médicos, proteger el medio ambiente y transformar la manera en que se almacena y gestiona la información.

Últimas Noticias

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid al desarrollo y a la forma de sentir los sonidos

Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos. Cuáles fueron las claves que aportaron tres estudios científicos recientes

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid

Cómo es el hongo comestible que permite impermeabilizar papel y tela de forma natural

Se trata de un recubrimiento que se desarrolló en la Universidad de Maine, Estados Unidos. Por qué puede ser una alternativa sostenible al uso de plásticos

Cómo es el hongo comestible

Por qué sentimos sueño después del almuerzo y cómo evitarlo según expertos

La somnolencia tras comer, conocida como “marea alcalina”, afecta a gran parte de la población. Especialistas explican sus causas metabólicas y ofrecen estrategias para mantenerse alerta

Por qué sentimos sueño después

Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos

Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies

Un hallazgo en la sangre

El beso de la mantarraya y la anémona en pijama: los sorprendentes hallazgos de la expedición submarina en la Patagonia

“Es una región de una increíble riqueza marina” afirmó a Infobae Silvia Romero, la jefa de la delegación científica. La nueva campaña del Schmidt Ocean Institute, el Servicio de Hidrografía Naval, universidades y otros organismos, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur para entender por qué el Talud Continental es una de las zonas más fértiles del planeta

El beso de la mantarraya