Elena Zambrano González, científica mexicana y docente de la UNAM, recibe la Medalla David Barker en Argentina

Las investigaciones de la docente han transformado la comprensión de los efectos transgeneracionales de la nutrición en enfermedades crónicas

Guardar
Elena Zambrano González recibe la
Elena Zambrano González recibe la Medalla David Barker, máximo galardón internacional en desarrollo de la salud y la enfermedad. (Cuartoscuro)

Elena Zambrano González ha marcado un hito en la ciencia latinoamericana al convertirse en la primera persona de la región, y la segunda mujer a nivel mundial, en recibir la Medalla David Barker.

Este galardón, considerado la máxima distinción internacional en el campo de los orígenes en el desarrollo de la salud y la enfermedad (DOHaD, por sus siglas en inglés), reconoce su trayectoria y sus aportaciones pioneras en la investigación sobre los efectos de la nutrición materna y paterna en la salud de la descendencia.

La entrega de la medalla tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, durante el 13 Congreso Mundial DOHaD, donde Zambrano González dictó una conferencia sobre su carrera científica.

Por qué Zambrano recibe medalla David Barker

La científica mexicana es reconocida
La científica mexicana es reconocida por sus investigaciones pioneras sobre nutrición materna y salud transgeneracional. (Facebook)

La Medalla David Barker, que lleva el nombre del epidemiólogo británico que demostró la relación entre las condiciones del desarrollo fetal y la aparición de enfermedades crónicas en la adultez, ha sido tradicionalmente otorgada a científicos de Europa, Estados Unidos o Australia.

La distinción a Zambrano González resulta ser un reconocimiento internacional sin precedentes para América Latina y para las instituciones mexicanas dedicadas a la investigación en salud y nutrición.

En la ceremonia, la presidenta de la Sociedad Internacional DOHaD, Lucilla Poston, subrayó el papel de la galardonada en el impulso a la participación de mujeres científicas en la región y su liderazgo en el estudio de la nutrición materna, la programación del desarrollo y los efectos transgeneracionales de los problemas metabólicos.

La trayectoria académica de Zambrano González se ha desarrollado en instituciones de referencia en México. Es docente de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde imparte la asignatura de Fisiología, y forma parte del Departamento de Biología de la Reproducción en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

La entrega de la medalla
La entrega de la medalla se realizó en el 13 Congreso Mundial DOHaD en Buenos Aires. (Pixabay)

Su formación incluye la licenciatura en Química Farmacéutico Biológica, así como maestría y doctorado en Ciencias Biológicas por la UNAM, y un posdoctorado en Cornell University, en Estados Unidos. Además, integra el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Desde hace más de dos décadas, Zambrano González ha sido pionera en México en el estudio de la Programación del Desarrollo, un campo que investiga cómo las condiciones previas y durante el embarazo, así como los primeros años de vida, influyen en la salud futura.

Sus investigaciones han demostrado que tanto la obesidad como la desnutrición materna y paterna pueden provocar efectos negativos en la descendencia, como obesidad, ansiedad, deficiencias de memoria y aprendizaje, así como una reducción en la esperanza y calidad de vida.

A través de modelos animales, su grupo de trabajo ha documentado el paso transgeneracional de la diabetes y la obesidad, y ha desarrollado intervenciones exitosas —como el ejercicio, la nutrición adecuada, el uso de probióticos y resveratrol— que mitigan estos daños tanto en madres como en crías.

Aportaciones de la docente de la UNAM

Sus estudios demuestran el impacto
Sus estudios demuestran el impacto de la nutrición parental en enfermedades crónicas de la descendencia. (Imagen ilustrativa Infobae)

Uno de los aportes más relevantes de su línea de investigación ha sido la identificación de los mecanismos biológicos que explican cómo la mala nutrición durante etapas críticas del desarrollo puede programar enfermedades crónicas en la adultez.

Zambrano González ha destacado la importancia de la salud materna y paterna incluso antes del embarazo, ya que el ambiente y los hábitos de los padres influyen de manera determinante en la calidad de vida de sus hijos.

Además, su grupo ha sido líder mundial en el estudio de los efectos transgeneracionales por la vía paterna, un aspecto poco explorado en la literatura científica internacional.

El impacto de Zambrano González trasciende el ámbito de la investigación. Su labor ha sido fundamental en la formación de recursos humanos especializados en el área DOHaD. Ha dirigido 29 tesis de licenciatura, principalmente en las carreras de Química Farmacéutico Biológica y Química de Alimentos, así como tres de especialidad, nueve de maestría y nueve de doctorado.

La científica ha resaltado que este reconocimiento es resultado del trabajo colectivo de estudiantes, colaboradores y de las instituciones mexicanas que han apoyado su carrera.

La relevancia de sus investigaciones cobra especial sentido en el contexto mexicano y latinoamericano, donde la incidencia de obesidad y diabetes se encuentra entre las más altas del mundo.

Las investigaciones de Zambrano han
Las investigaciones de Zambrano han influido en políticas de salud pública en México. (Imagen ilustrativa infobae)

Zambrano González ha insistido en la necesidad de un enfoque preventivo en salud pública, que contemple la intervención antes del embarazo para reducir el riesgo de enfermedades crónicas en la población.

Según la investigadora, comprender los mecanismos de la programación del desarrollo permite diseñar estrategias efectivas para prevenir y tratar estos padecimientos, lo que resulta más eficiente y menos costoso que atender las consecuencias una vez que se han manifestado.

Al reflexionar sobre el significado del premio, Zambrano González expresó que la Medalla David Barker representa el clímax de su carrera y un motivo de orgullo para toda la comunidad científica latinoamericana.

“Es un reconocimiento no sólo para mí, sino para un grupo de trabajo y para las instituciones del país. Esta distinción es el clímax de mi vida-carrera, pero también representa un agradecimiento enorme a quienes me han acompañado: las instituciones, los estudiantes y mi familia. Es un momento de mucha felicidad, satisfacción y agradecimiento”, afirmó.

Además, subrayó la importancia de que este logro sirva de inspiración para las nuevas generaciones de científicas y científicos en la región.

En la actualidad, las propuestas de prevención y atención temprana impulsadas por Zambrano González y su equipo ya comienzan a incorporarse en políticas de salud a nivel federal.

Últimas Noticias

Cómo es el nuevo paradigma en la atención de la salud cardiovascular centrado en el paciente

En los próximos días, especialistas de la región y referentes internacionales se reunirán en Buenos Aires para compartir perspectivas sobre este rubro. Abordarán desafíos y avances vinculados a la detección, el manejo clínico y la reducción de factores de riesgo

Cómo es el nuevo paradigma

Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo

Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire

Captan por primera vez al

Cuáles son los beneficios para la salud de comer una manzana antes de dormir, según la ciencia

Expertos y estudios recientes resaltan que incorporar esta fruta en la rutina nocturna puede influir positivamente en el bienestar. Qué tener en cuenta, según VeryWell Health

Cuáles son los beneficios para

Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas

Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes. Cómo el avance podría facilitar la evaluación de medicamentos y explorar terapias personalizadas

Hallazgo de la Universidad de

Una investigación científica revela cómo la obesidad podría acelerar la progresión del Alzheimer

Nuevos hallazgos muestran conexiones inesperadas entre el metabolismo graso y la formación de placas cerebrales en personas con riesgo elevado de deterioro cognitivo

Una investigación científica revela cómo