
La artrosis es una de las enfermedades más comunes en adultos mayores del mundo y suele pasar desapercibida hasta que limita movimientos cotidianos.
En un análisis sobre restos óseos de habitantes de La Plata, investigadores argentinos detectaron que el 53,85% de los individuos menores de 50 años ya presentaba artrosis vertebral anterior.
Ese hallazgo indica que la artrosis vertebral anterior puede presentarse desde edades tempranas, aunque su frecuencia y severidad aumentan con la edad.

Los investigadores publicaron el estudio en la Revista del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Emplearon 95 esqueletos de la Colección Lambre que se preserva en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
“Los resultados de nuestro estudio confirman la alta prevalencia de la patología de la artrosis en nuestra población”, dijo a Infobae el licenciado en antropología y doctor en ciencias naturales Marcos Plischuk.
El científico fue el primer autor del estudio y trabaja como investigador del Conicet en el Laboratorio de Investigaciones en ciencias forenses de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. También contó con la colaboración de Bárbara Desántolo, Rocío García Mancuso y Victoria Peña.
Qué motivó el análisis de la artrosis vertebral

La investigación se propuso atender un vacío en el análisis osteológico de artrosis vertebral anterior en la población urbana.
El equipo optó por examinar una colección de esqueletos con documentación individual, lo que permite trabajar sobre datos confiables de edad y sexo.
La artrosis vertebral anterior está definida como una enfermedad degenerativa que compromete la parte frontal de los cuerpos vertebrales.
Los daños en estas estructuras pueden estar relacionados con el desgaste del cartílago y la alteración del disco intervertebral.

“La artrosis vertebral anterior recibe varios nombres, pero el elegido para el estudio destaca el tipo y ubicación de la lesión”, explicó el científico.
A partir del estudio de los esqueletos, el análisis arrojó datos específicos para estimar el riesgo y la progresión de la enfermedad.
Cómo se hizo la investigación

Para hacer el trabajo se seleccionaron 95 esqueletos adultos de la Colección Rómulo Lambre, cedida por el Cementerio Municipal de La Plata.
Los individuos seleccionados tenían al menos una vértebra completa de las regiones cervical, torácica y lumbar, lo que aseguró representatividad anatómica y calidad de conservación.
La edad de los individuos oscilaba entre 18 y 92 años, con promedio de 59,7 años. El equipo descartó aquellos esqueletos con patologías que pudieran interferir como espondilitis anquilosante o DISH.
En cuanto a la evaluación de daños, emplearon la metodología del antropólogo Robert Jurmain para clasificar la severidad de las lesiones en grados de 0 a 3.
Es una escala que define desde ausencia de daño hasta la fusión total entre vértebras.

Los resultados revelan que el 84,21% de los individuos estudiados mostró evidencias de artrosis vertebral anterior en algún sector de la columna.
El 86% de las mujeres y el 82% de los varones presentaron la patología, diferencia que no resultó estadísticamente relevante.
En la región cervical, la prevalencia fue de 60%; en la torácica, 76,8%; en la lumbar, 74,7%. En individuos menores de 50 años, el 53,85% presentó daño. En los grupos de 51 a 70 años, este porcentaje se elevó a 93%, y en mayores de 70 alcanzó 100%.
Los investigadores destacaron que las lesiones más severas solo se presentaron en edades avanzadas, mientras que las menos severas solo se manifiestan en el grupo de menor edad.
La porosidad y pequeñas prominencias óseas fueron los signos más frecuentes: se detectaron en 80% y 70% de la muestra, respectivamente.
El examen detallado concluyó que el grado 2 de severidad predominó en todas las regiones y para ambos sexos, lo que sugiere una tendencia hacia lesiones moderadas o avanzadas en la muestra.
Qué aconsejan

Tras los resultados, los investigadores sugieren que se deberían hacer más estudios sobre artrosis vertebral anterior en diferentes contextos geográficos y poblacionales.
Las medidas para prevenir la artrosis vertebral incluyen:
- Mantener un peso saludable
- Realizar actividad física regular
- Evitar cargas excesivas en la columna
- Adoptar una alimentación equilibrada
- Reducir el sedentarismo.
Últimas Noticias
Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos
Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

Descubren bacterias que “simulan su muerte” para evitar ser eliminadas de hospitales e instalaciones de la NASA
Un equipo de científicos identificó un microorganismo resistente cuya capacidad para permanecer inadvertido en ambientes sometidos a los más estrictos controles de limpieza desafía protocolos tradicionales y plantea nuevas preocupaciones sobre la seguridad

Cómo el residuo del pulido de gemas transforma el cemento en un material más eficiente y sostenible
Científicos consiguieron reutilizar ese desecho industrial rico en carburo de silicio para mejorar la eficiencia y funcionalidad del cemento. Publicaron los resultados en la revista del reconocido Instituto Estadounidense de Física

Streaming del Conicet: encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia
Durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, los científicos sorprendieron a la audiencia y a sus colegas al presentar anoche el descubrimiento en tiempo real

La variante Frankestein del COVID ya alcanza el 30% de los casos en Argentina: qué gravedad representa
El monitoreo oficial detectó que la variante XFG incrementó su presencia en todo el país entre julio y septiembre. Cuáles son los síntomas y la importancia de la vacunación
