Una pausa en el ejercicio potencia el crecimiento muscular, según un estudio

Nuevos hallazgos exploran cómo el músculo puede adaptarse y fortalecerse tras periodos de inactividad, abriendo perspectivas para la salud y la recuperación física

Guardar
Un estudio revela que una
Un estudio revela que una pausa en el ejercicio potencia el crecimiento muscular al retomar la actividad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lejos de la creencia popular que considera negativo interrumpir el entrenamiento, un reciente estudio realizado por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign ofrece una perspectiva diferente. La investigación concluyó que retomar la actividad física después de no ejercitarse puede generar un crecimiento muscular superior al observado durante el primer ciclo de ejercicios, incluso si la intensidad empleada en ese segundo período es menor.

El equipo encabezado por Diego Hernandez-Saavedra, profesor de ciencias de la salud, junto al doctorando Clay Weidenhamer, expuso los resultados en la revista Cell Physiology, que aportan confianza a quienes suspendieron su rutina de ejercicio y desean no solo recuperar, sino incluso superar su condición física previa.

La investigación se realizó en ratones, organizando el trabajo en dos bloques de entrenamiento de cuatro semanas, intercalados con un periodo de reposo de idéntica duración. Durante la primera etapa, los animales corrieron voluntariamente en ruedas, registrando recorridos diarios de hasta diez kilómetros. Completada esa fase inicial, descansaron cuatro semanas sin actividad física.

El fenómeno de la memoria
El fenómeno de la memoria muscular se relaciona con la función mitocondrial y no solo con la retención de núcleos musculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Posteriormente, retomaron el ejercicio por un mes adicional, aunque esta vez la media diaria bajó a seis kilómetros. Lo llamativo fue que, tras la reanudación, los ratones registraron un aumento de hasta un 30% en la masa muscular de las patas comparado con aquellos que solo completaron una fase de ejercicio.

Este aumento se mantuvo incluso con una carga física más baja en la segunda etapa, lo que indica que el músculo responde con especial intensidad al reiniciar la actividad después de un reposo prolongado, de acuerdo con los especialistas de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la persistencia del beneficio obtenido: pese a la reducción del esfuerzo en la segunda parte, el crecimiento muscular no solo se recuperó sino que superó el punto de partida, lo que lleva a reconsiderar la importancia de los descansos programados dentro de los métodos de entrenamiento.

Mecanismos moleculares y memoria muscular

El fenómeno de la memoria muscular fue también objeto de atención. Según explicó la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, durante mucho tiempo se asumió que dependía exclusivamente de la retención de núcleos adicionales en las fibras musculares, formados a partir de la fusión de células satélite durante el ejercicio continuado. La duda residía en si esos núcleos persistían después de abandonar la actividad física por un tiempo.

El nuevo trabajo abordó la cuestión analizando cambios en la expresión de genes relacionados con el músculo a lo largo del experimento. Para cerciorarse de que las modificaciones observadas fueran duraderas y no simplemente reacciones inmediatas, los autores incorporaron una semana extra sin ejercicio antes de medir los resultados definitivos.

El ejercicio aeróbico también contribuye
El ejercicio aeróbico también contribuye al fortalecimiento muscular, aunque en menor medida que el entrenamiento de fuerza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las pruebas moleculares revelaron que, únicamente tras el segundo ciclo de entrenamiento, se registró una activación considerable de los genes relacionados con la función mitocondrial. Las mitocondrias, que son responsables de la producción de energía dentro de cada célula, muestran así un papel clave en la respuesta muscular ante nuevos estímulos.

Hasta ese momento, no se observaron incrementos en los indicadores de función mitocondrial ni después de la primera etapa ni tras la pausa, sino exclusivamente luego del segundo bloque de ejercicios. Por ello, los especialistas concluyeron que la memoria muscular podría tener más relación con el rendimiento y activación de las mitocondrias que con la conservación de núcleos musculares.

Este hallazgo supone una redefinición significativa de los fundamentos biológicos que sustentan el crecimiento y la regeneración muscular. Por primera vez se evidencia de forma clara que la capacidad de adaptación muscular ante nuevos retos estaría basada en la función mitocondrial, modificando lo que se consideraba indispensable para lograr mayores ganancias después de un descanso.

Dieta, ejercicio y perspectivas de salud

La dieta también se integró como elemento central en el diseño experimental. Un grupo de ratones mantuvo una alimentación estándar mientras que el otro recibió una dieta rica en grasas para inducir obesidad. Sorprendentemente, ambos grupos desarrollaron incrementos equivalentes en masa muscular tras la reanudación del ejercicio.

De este modo, el estudio sugiere que las adaptaciones musculares logradas con la reincorporación al entrenamiento pueden servir como protección parcial frente a las consecuencias nocivas de una alimentación inadecuada.

Además, el trabajo corroboró que el ejercicio aeróbico, como el hecho de correr en rueda, puede estimular también el crecimiento muscular. Aunque el impacto es más discreto que el vinculado al entrenamiento de fuerza, demuestra que las actividades aeróbicas regulares contribuyen al fortalecimiento físico, facilitando mejoras especialmente valiosas para personas imposibilitadas de realizar ejercicios de alta intensidad.

La investigación de la Universidad
La investigación de la Universidad de Illinois muestra que el músculo responde con mayor intensidad tras un periodo de inactividad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con el objetivo de ofrecer respuestas más amplias y aplicables, los investigadores planean extender la duración de los experimentos en futuras etapas. Analizarán cómo los mecanismos de memoria muscular resisten el paso del tiempo y cómo pueden los periodos de reposo y actividad influir en la calidad y fuerza muscular a lo largo de la vida. Dichos resultados ayudarían a establecer las mejores prácticas para estructurar intervalos de ejercicio y descanso con el fin de potenciar la condición física y el bienestar general.

Este trabajo pionero de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign genera nuevas oportunidades para idear intervenciones personalizadas que prevengan la fragilidad muscular y las alteraciones metabólicas que surgen con el déficit de ejercicio. La evidencia apunta a que el músculo posee una capacidad de adaptación superior a lo esperado, donde las pausas bien gestionadas pueden convertirse en una herramienta valiosa para fomentar la salud.

Últimas Noticias

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Por qué proponen usar otros

Qué son los emulsionantes, la sustancia que modifica la flora materna y puede condicionar la salud de los hijos

Un reciente estudio experimental en modelos animales advierte que ciertos aditivos presentes en productos ultraprocesados pueden alterar la microbiota y aumentar el riesgo de patologías crónicas en el desarrollo infantil

Qué son los emulsionantes, la

Qué es la energía mitocondrial y por qué podría ser un nuevo eje en la medicina preventiva

El estudio de la función energética celular promete trasformar el abordaje de enfermedades crónicas. La palabra de un científico de la Universidad de Columbia en el pódcast “The Dr. Hyman Show”

Qué es la energía mitocondrial

Científicos confirmaron que las vacunas contra el VPH previenen el cáncer y son seguras

Expertos analizaron la experiencia internacional y comprobaron que la inmunización temprana cambia el rumbo de la salud pública frente al virus. Las recomendaciones

Científicos confirmaron que las vacunas

Cómo las ilusiones auditivas logran engañar al cerebro, según una nueva investigación

Un experimento de la Universidad de Auckland demostró que, bajo ciertas condiciones, el cerebro puede equivocarse al ubicar la fuente real de los sonidos. Cuáles son los límites de la percepción auditiva humana

Cómo las ilusiones auditivas logran