Luego de la histórica campaña en el Cañón Submarino Mar del Plata, y de la expedición Uruguay Sub 200, el buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute se prepara para una nueva aventura en aguas argentinas.
La nueva misión científica que buscará investigar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Río Negro y Chubut se encuentra demorada por motivos operativos y administrativos, según anunciaron en la cuenta la expedición @ecosde2caniones.
La fecha estimada de salida fue reprogramada para mañana miércoles 1 de octubre.
¿Por qué es relevante esta expedición?

Por primera vez, un grupo de científicos argentinos analizará en el terreno cómo los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, ubicados frente a las provincias de Río Negro y Chubut, influyen en el arribo de aguas frías y nutrientes esenciales para la plataforma continental.
Según publicó Infobae, el proyecto busca descifrar los mecanismos de fertilización que sostienen uno de los ecosistemas marinos más productivos del Atlántico Sur.
La expedición tendrá transmisiones en vivo por YouTube durante los momentos clave, permitiendo que el público pueda observar el trabajo del equipo científico y las imágenes inéditas del fondo oceánico.
Dónde se desarrollará y quiénes participan

La campaña se llevará a cabo a bordo del buque Falkor (too), propiedad del Schmidt Ocean Institute. El recorrido contempla dos áreas estratégicas: el sistema de cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros de las costas de Viedma (Río Negro), y el sistema de cañones Almirante Brown, a unos 450 kilómetros de Rawson (Chubut).
La expedición está dirigida por la oceanógrafa Silvia Romero del Servicio de Hidrografía Naval (SHN, UBA, UNDEF, IFAECI), acompañada por Laura Ruiz Etcheverry (CIMA-Conicet), Graziella Bozzano (SHN) y Ornella Silvestri (SHN y Conicet).
El equipo de 25 integrantes incluye científicos de instituciones nacionales e internacionales como INIDEP, IADO-Conicet, IFAECI, la Fundación Williams, la NASA y el CNES.
Cuáles son los objetivos científicos de la misión

La campaña tiene como objetivo central comprender cómo los cañones submarinos del litoral patagónico y la Corriente de Malvinas interactúan en la fertilización de la plataforma continental argentina. A través de este estudio se espera determinar por qué la región alberga una biodiversidad tan elevada y cuál es la relación de estos procesos con los recursos pesqueros y las variables climáticas.
Los investigadores prevén relevar información que permita modelizar la circulación oceánica, los balances de nutrientes y el funcionamiento general del ecosistema marino.
En declaraciones radiales, Ruiz Etcheverry precisó que durante la expedición se realizarán muestreos batimétricos y recolección de sedimentos, y se establecerán estaciones en distintos puntos donde se tomarán muestras de agua a cuatro profundidades para analizar fitoplancton y carbono, junto con estudios de zooplancton en escala microscópica.
Cómo se llevará a cabo la investigación

La expedición durará cerca de un mes, hasta el 29 de octubre.
Según precisó Ruiz Etcheverry, “se utilizará un vehículo autónomo submarino, Glider, para recorrer el cañón norte de Bahía Blanca y obtener perfiles de temperatura, salinidad y oxígeno, parámetros clave para entender el comportamiento de las masas de agua”.
Además, detalló que se colocarán tres instrumentos en el fondo marino que permanecerán durante un mes para medir los desplazamientos de la Corriente de Malvinas y se implementarán boyas derivantes con GPS, lo que permitirá seguir la trayectoria superficial y calcular la velocidad de las corrientes.
La campaña sumará estaciones de muestreo de agua y sedimentos a diferentes profundidades para analizar fitoplancton, carbono y zooplancton microscópico utilizando una roseta con botellas Niskin. El robot submarino ROV SuBastian realizará cinco inmersiones para observar el fondo y recolectar muestras. El público podrá seguir en vivo estos procedimientos a través del canal de YouTube del SOI y las redes sociales del proyecto.
La importancia de la Corriente de Malvinas

La Corriente de Malvinas transporta agua fría y nutrientes desde la Antártida hacia el norte, alimentando la plataforma argentina y facilitando la cadena trófica marina. Según estudios, esta corriente presenta varios “jets” o núcleos de flujo paralelos que, dependiendo de la topografía y de las condiciones oceánicas, modifican la circulación regional y afectan directamente la productividad biológica.
Aportes e impacto de la campaña
Los resultados de la expedición brindarán datos concretos sobre el papel de los cañones y de la Corriente de Malvinas en la fertilización de las aguas del Atlántico Sur, un área determinante para la biodiversidad y la economía pesquera. El conocimiento obtenido contribuirá a la gestión sostenible de los recursos marinos y a la conservación de uno de los ecosistemas más productivos del planeta.
Cómo seguir la expedición

Las transmisiones en vivo de la campaña estarán disponibles en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y en la cuenta de Instagram @ecosde2caniones, la cuenta oficial de la expedición, donde se compartirán imágenes y novedades de la travesía según avance el trabajo científico en la plataforma y cañones del Mar Argentino.
Últimas Noticias
Bailar tango ayuda a retrasar el envejecimiento del cerebro, reveló un nuevo estudio
Científicos de América Latina y Europa mostraron que las disciplinas artísticas y los videojuegos de estrategia ofrecen efectos protectores únicos. Explicaron a Infobae qué rutinas favorecen un mejor funcionamiento mental

El buque científico está demorado en el puerto de Buenos Aires: cuándo podría zarpar hacia la expedición en la Patagonia
El jefe del Departamento de Oceanografía del Servicio de Hidrografía Naval dijo a Infobae que se están finalizando los trámites necesarios. Una vez que esto ocurra, la embarcación podrá partir de inmediato

La ciencia logra frenar el avance del Alzheimer: tres claves que explican los cambios en la detección y los tratamientos
Una serie de artículos publicados en The Lancet mostraron los últimos hitos en investigación y opciones terapéuticas. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo, explicó los detalles a Infobae

Aumentan los casos de cáncer en menores de 50 años: los factores que investiga la ciencia
El estilo de vida, la nutrición, el ambiente y cambios biológicos son algunos de los aspectos que están bajo análisis, informa The New York Times. Claves para la prevención y el diagnóstico temprano

Las claves para dormir mejor por la noche, según nuevas recomendaciones de la ciencia
Investigaciones recientes subrayaron que ajustar los hábitos cotidianos a los ciclos naturales de luz y oscuridad, contribuye a mejorar la salud física y mental de manera sostenible. La revista Nature difundió las perspectivas médicas que impulsan cuidados estables
