
El debate sobre si los cigarros convencionales o los vapeadores son más dañinos para la salud ha cobrado fuerza entre quienes buscan alternativas supuestamente más seguras para el consumo de nicotina.
Aunque muchas personas consideran a los dispositivos electrónicos como una opción menos perjudicial, la evidencia científica reciente, difundida por la Gaceta UNAM a través de la especialista Guadalupe Ponciano Rodríguez de la Facultad de Medicina, presenta un escenario distinto y preocupante: los vapeadores y productos similares, lejos de ser inofensivos, pueden resultar significativamente más dañinos que los cigarros tradicionales.
La diferencia más contundente entre ambos productos radica en la cantidad de nicotina que introducen al organismo. Mientras que un cigarro convencional contiene alrededor de un miligramo de esta sustancia, los pods de los sistemas electrónicos pueden aportar hasta 60 miligramos en una sola carga. Esta desproporción equivale a inhalar la nicotina de 60 cigarrillos de forma simultánea.

Los líquidos con los que operan los vapeadores distan mucho de ser insumos benignos para el cuerpo. Estos dispositivos calientan mezclas variadas de propilenglicol, etilenglicol y glicerina—productos químicos diseñados para permitir su inhalación y absorción pulmonar. Además, incorporan colorantes y saborizantes que buscan enmascarar el sabor del tabaco y atraer especialmente a los jóvenes con sabores frutales y colores llamativos.
Este tipo de aditivos, lejos de reducir el riesgo, puede potenciarlo, ya que algunos colorantes, como los tonos rojos, han sido asociados con el desarrollo de cáncer.
A diferencia de los efectos paulatinos que suelen presentar los daños del cigarro tradicional, el vapeo puede desencadenar problemas agudos que surgen tan solo un día después de su uso. No es inusual que las personas busquen atención médica por reacciones respiratorias severas tras un corto periodo de consumo.

Otro aspecto relevante es el desconocimiento generalizado respecto a la verdadera composición y riesgos de los productos electrónicos. El mercado ha promovido a los vapeadores como una solución “saludable ”para quienes desean alejarse del cigarro, e incluso como un supuesto método para dejar de fumar. Sin embargo, no existen pruebas científicas que demuestren la eficacia de estos dispositivos para abandonar el tabaquismo, a diferencia de terapias tradicionales de reemplazo como los parches de nicotina.
Existe también la preocupación sobre los daños adicionales provocados por la mezcla de aceites y vitaminas en los líquidos de los vapeadores. La inclusión de compuestos oleosos, como aceites de Cannabis o vitaminas A y E, puede desencadenar neumonía grasa, una afección pulmonar derivada de la acumulación de pequeñas gotas de grasa que el cuerpo no puede eliminar fácilmente y que quedan atrapadas en los bronquios y alveolos.
Finalmente, los vapeadores presentan riesgos mecánicos que los cigarrillos tradicionales no tienen. Se han reportado lesiones graves derivadas de explosiones de baterías, causando desde la pérdida de falanges hasta fracturas de mandíbula.
Últimas Noticias
Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático
Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

La revista The Lancet resaltó el modelo de salud mental de la provincia de Buenos Aires
La publicación señaló que la crisis que atraviesa Argentina ha profundizado la vulnerabilidad del sistema de salud pública, impactando de manera particular en la salud mental. El analisis de Alejandra Barcala, directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la UNLa y autora del artículo

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?
Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

La conciencia tiene su origen en áreas ancestrales del cerebro, afirman nuevas investigaciones
En contraposición a las teorías conocidas, la revisión efectuada por Peter Coppola evidencia que estructuras cerebrales primitivas pueden sostener estados conscientes básicos. Por qué este hallazgo replantea el papel exclusivo de diversas regiones neuronales

Un nuevo tratamiento para el cáncer de colon metastásico está disponible en Argentina
La ANMAT aprobó el uso de fruquintinib tras un ensayo clínico que mostró mejoras en la supervivencia de pacientes en fase avanzada de la enfermedad
