Tres neuronas son claves en la consolidación de la memoria: cómo funciona este mecanismo

Un estudio japonés reveló los mecanismos que se desarrollan durante el sueño REM e identificó qué factores intervienen en la fijación de experiencias. Cuál es el rol crucial de ciertas células en el aprendizaje y el bienestar cerebral

Guardar
El estudio japonés revela que
El estudio japonés revela que solo tres neuronas adultas sincronizadas en el hipocampo consolidan recuerdos durante el sueño REM (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dormir bien no solo descansa el cuerpo, también permite que el cerebro “archive” lo aprendido. Un equipo de la Universidad de Tsukuba, en Japón, descubrió que basta con la actividad sincronizada de apenas tres neuronas adultas recién formadas para consolidar recuerdos durante la fase REM del sueño. El trabajo aporta una explicación novedosa a cómo las experiencias se transforman en recuerdos estables y por qué ciertos trastornos deterioran la memoria.

La investigación fue liderada por Sakthivel Srinivasan, Iyo Koyanagi y Pablo Vergara, pertenecientes al Instituto Internacional de Medicina del Sueño Integrativo (WPI-IIIS) de la Universidad de Tsukuba. El artículo fue publicado en Nature Communications.

El descubrimiento se enmarca en una línea de investigación cada vez más relevante: la relación entre el sueño y la salud cerebral. Estudios recientes ya habían demostrado que las interrupciones en la fase REM aumentan el riesgo de deterioro cognitivo y que la estimulación de ciertas ondas cerebrales podría mejorar el aprendizaje. Ahora, este trabajo ofrece una pieza clave para entender el mecanismo exacto.

Una minoría decisiva

El hipocampo es la región cerebral que funciona como centro de la memoria. Allí se generan nuevas neuronas a lo largo de la vida adulta, un proceso conocido como neurogénesis adulta. Estas neuronas, llamadas ABNs (adult-born neurons), representan un porcentaje ínfimo dentro de la enorme red neuronal. Sin embargo, su rol parece ser mucho más influyente de lo que se pensaba.

El trabajo abre nuevas vías
El trabajo abre nuevas vías para terapias que potencien la neurogénesis y la sincronización neuronal en el hipocampo para tratar trastornos de memoria (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el estudio, los investigadores japoneses trabajaron con ratones modificados genéticamente que permitieron observar la actividad de las ABNs en tiempo real. Los animales fueron sometidos a un paradigma de miedo condicionado: un aprendizaje que generaba un recuerdo claro y medible. De esta forma, los científicos pudieron identificar qué neuronas se activaban durante la experiencia y luego seguir su comportamiento en el sueño.

La clave está en la sincronización

El hallazgo fue contundente: apenas tres neuronas bastaban para fijar un recuerdo. Lo hacían durante el sueño REM, etapa en la que aparecen los sueños más vívidos. Estas células se reactivaban de la misma manera que lo habían hecho durante el aprendizaje inicial.

Cuando los investigadores interrumpieron artificialmente esa reactivación, los animales mostraron dificultades para recordar la experiencia, lo que evidenció que la consolidación de la memoria depende directamente de este mecanismo.

La investigación de la Universidad
La investigación de la Universidad de Tsukuba demuestra que la sincronización neuronal es clave para fijar experiencias y entender trastornos de memoria (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pero el descubrimiento fue aún más específico: no alcanzaba con reactivar esas neuronas, sino que debían hacerlo en sincronía con un patrón rítmico conocido como ritmo theta, una oscilación eléctrica típica del hipocampo. Solo cuando coincidía la actividad de las ABNs con esta onda cerebral, el recuerdo quedaba grabado de manera estable.

Hasta ahora, se creía que la consolidación de recuerdos dependía de grandes redes neuronales, pero este estudio demuestra que basta con un grupo mínimo de células, siempre que actúen en el momento justo.

Una explicación a las enfermedades neurodegenerativas

Este descubrimiento arroja luz sobre un misterio de larga data: ¿por qué la pérdida de una cantidad relativamente pequeña de neuronas puede tener consecuencias tan graves en la memoria? En el Alzheimer, por ejemplo, la neurogénesis en el hipocampo se reduce drásticamente. Comprender que bastan unas pocas neuronas sincronizadas para sostener un recuerdo permite explicar por qué su desaparición tiene un efecto devastador.

Los autores señalan que la investigación abre una puerta hacia nuevas terapias. Una de las estrategias futuras podría apuntar no solo a aumentar la formación de neuronas en el hipocampo, sino a asegurar que estas logren sincronizarse con el ritmo theta durante el sueño. Esto implicaría diseñar tratamientos farmacológicos o técnicas de neuroestimulación cerebral aplicadas de manera precisa.

El ritmo theta del hipocampo
El ritmo theta del hipocampo resulta determinante para que las neuronas recién formadas consoliden la memoria durante el sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de las aplicaciones clínicas, el estudio también refuerza un mensaje simple, pero contundente: dormir bien es crucial para la memoria. La fase REM, en la que ocurre este delicado proceso de consolidación, suele verse afectada por el insomnio, el estrés, el consumo de alcohol o la apnea del sueño.

En la vida cotidiana, esto se traduce en olvidos frecuentes, dificultad para retener lo estudiado, menor capacidad de concentración y problemas para aprender nuevas habilidades, desde un idioma hasta una destreza laboral.

Incluso los recuerdos emocionales, como reconocer un rostro o evocar una experiencia significativa, dependen de esta reactivación neuronal nocturna.

“Es un recordatorio de que el sueño no es tiempo perdido, sino un momento activo en el que el cerebro trabaja para ordenar nuestra experiencia”, señalaron los autores del estudio.

Últimas Noticias

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Los microplásticos pueden aumentar el

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo

Ni el Hubble ni el

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Dieta y ejercicio: la dupla que más ayuda a frenar la grasa dañina, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Los científicos siguieron a más de 7.200 adultos durante siete años. Midieron su dieta y la actividad física con cuestionarios validados y sensores. Qué aportaron las mediciones con escáneres y ecografía

Dieta y ejercicio: la dupla

Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista

Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Las creencias limitantes de la