
Abandonar el tabaco podría ser un factor decisivo en la recuperación de adicciones, según un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, publicado en la revista JAMA Psychiatry.
Los datos muestran que quienes dejan de fumar presentan un 42% más de probabilidades de mantener una recuperación sostenida de la adicción al alcohol u otras drogas, en comparación con quienes continúan fumando.
“Ahora contamos con evidencia sólida de una muestra nacional que indica que dejar los cigarrillos predice una mejor recuperación de otros trastornos por consumo de sustancias”, explicó la doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA) del NIH.Y añadió: “Subraya la importancia de abordar las diferentes adicciones de manera conjunta, en lugar de hacerlo de forma aislada”.
Este hallazgo aporta una nueva perspectiva sobre el tratamiento integral de los trastornos por consumo de sustancias.
Qué es el estudio PATH

El análisis, basado en el estudio PATH (Evaluación Poblacional del Tabaco y la Salud), incluyó a 2.652 adultos estadounidenses con antecedentes de adicción al alcohol o a otras drogas.
Durante un seguimiento de cuatro años, los investigadores observaron que el cambio de estatus de fumador actual a exfumador se asociaba con una mejora significativa en la remisión de las adicciones no relacionadas con el tabaco.
Los resultados, obtenidos por el equipo de los NIH, se mantuvieron sólidos incluso tras considerar otros factores que podrían influir en la recuperación, lo que refuerza la aplicabilidad de las conclusiones a nivel nacional.
El estudio PATH, financiado por los NIH y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, se distingue por su representatividad nacional y su enfoque longitudinal.
La relevancia del hallazgo

El vínculo entre el tabaquismo y otras adicciones ha sido objeto de investigaciones previas, que ya sugerían una relación positiva entre dejar de fumar y la mejora en la recuperación de otros trastornos por consumo de sustancias.
Sin embargo, la mayoría de esos estudios se basaban en datos de centros de tratamiento enfocados en una sola sustancia o en ensayos clínicos para dejar de fumar, lo que limitaba la generalización de los resultados. El análisis actual, según los NIH, supera esas limitaciones al utilizar una muestra representativa de la población adulta estadounidense.
El doctor Wilson Compton, subdirector del NIDA y autor principal del estudio, destacó la necesidad de replantear las prioridades en los programas de tratamiento de adicciones: “Aunque los beneficios para la salud de dejar de fumar son bien conocidos, no se ha considerado como una alta prioridad en los programas de tratamiento de la adicción a las drogas”.
Compton añadió que “este hallazgo refuerza el apoyo a la inclusión del abandono del hábito de fumar como parte del tratamiento de la adicción”, una recomendación que podría transformar la atención estándar en este ámbito.

A pesar de la solidez de los resultados, los autores del estudio reconocen ciertas limitaciones. Aunque el análisis longitudinal sugiere una relación significativa entre dejar de fumar y la recuperación de otras adicciones, aún no se puede establecer una conexión causal definitiva.
Los NIH señalan la necesidad de continuar investigando para comprender mejor los mecanismos implicados y para identificar las estrategias más eficaces que permitan apoyar a quienes buscan dejar de fumar durante su tratamiento o recuperación por trastornos por consumo de sustancias.
El estudio PATH, que sigue en curso, proporciona una base sólida para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas de salud pública más integradas.
Encontrar las estrategias más efectivas para acompañar a quienes buscan dejar el tabaco durante su tratamiento o recuperación de adicciones será clave para potenciar sus posibilidades de una recuperación duradera.
Últimas Noticias
Por qué los pasatiempos que exigen esfuerzo mental son aliados del bienestar
El estudio publicado en Nature destaca que invertir energía en actividades intelectuales como rompecabezas puede ser más gratificante y significativo que optar por el consumo pasivo de contenido digital

Qué son los disruptores endocrinos y por qué preocupa su presencia en productos de uso diario
Aunque existe evidencia limitada sobre su rol en el posible desarrollo de diversos tumores, el oncólogo Mikkael Sekeres recomendó reducir la exposición a estas sustancias. La importancia de priorizar hábitos saludables

Más allá del café: qué es la personalización de la cafeína y cuáles son sus beneficios
Investigaciones recientes señalan que la dosis adecuada depende de factores individuales como la genética y los hábitos de consumo. Cómo puede mejorar el rendimiento y la salud, pero también provocar efectos adversos, según Science Focus

Mito o realidad: ¿se pueden detectar las mentiras solo con intuición?
Un estudio de la Universidad de Columbia Británica examinó supuestas señales de engaño y evaluó la fiabilidad del polígrafo. Qué dice la ciencia sobre los métodos más usados tanto por la Justicia como en la vida cotidiana

La neurociencia identifica 6 estrategias para fortalecer la memoria cotidiana
Investigaciones recientes destacan métodos respaldados por expertos que ayudan a mejorar la capacidad de recordar hechos y datos en la vida diaria, incluyendo técnicas de asociación, repetición espaciada y estimulación sensorial, según National Geographic
