Cuál es el parásito que controla el cerebro de sus huéspedes para sobrevivir

El Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis, revela su increíble estrategia de supervivencia y reproducción cuando ingresa en roedores. Por qué nuevas investigaciones buscan determinar si puede tener efectos similares en los humanos

Guardar
El parásito Toxoplasma, un organismo
El parásito Toxoplasma, un organismo invisible que puede alterar emociones, decisiones y reflejos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El diminuto parásito llamado Toxoplasma gondii —causante de la toxoplasmosis— despertó el interés de la comunidad científica por su sorprendente capacidad para manipular el cerebro de sus hospedadores. Este organismo unicelular, imperceptible a simple vista, logra eliminar el miedo instintivo de los ratones hacia los gatos, modificando su comportamiento de forma radical. Investigaciones recientes analizan si este parásito cerebral también podría influir en el comportamiento humano, según destaca National Geographic.

Toxoplasma gondii afecta a animales de sangre caliente y humanos. Su ciclo vital depende de dos tipos de hospedadores: los felinos, incluyendo gatos domésticos y salvajes, y una amplia variedad de animales intermedios como ratones, aves y personas.

En el intestino de los gatos, el parásito se multiplica y libera millones de huevos a través de las heces, contaminando el ambiente. Cuando otros animales consumen estos huevos, el parásito invade sus tejidos, instala sus quistes en el cerebro e inicia un proceso de manipulación que fascinó a los científicos.

El caso de los ratones: manipulación al extremo

El parásito Toxoplasma gondii manipula
El parásito Toxoplasma gondii manipula el cerebro de ratones y podría influir en el comportamiento humano (Imagen ilustrativa Infobae)

En condiciones normales, los ratones evitan a los gatos porque representan una amenaza constante para su supervivencia. Sin embargo, si un ratón se infecta con Toxoplasma gondii, su comportamiento cambia de manera llamativa.

Diversos experimentos revelan que, tras la infección, los ratones pierden el temor al olor de la orina de gato, normalmente repelente para ellos. En ciertos casos, incluso desarrollan una extraña atracción, como si los felinos resultaran irresistibles. Según cita National Geographic, investigadores señalan que estos animales adoptan conductas inusualmente arriesgadas.

Esta transformación tiene un propósito claro para el parásito: facilitar que el ratón sea devorado por un gato. Solo así Toxoplasma gondii puede completar su ciclo reproductivo en el intestino felino. En consecuencia, el parásito convierte a su hospedador en una especie de “suicida inconsciente”, asegurando su perpetuidad mediante una estrategia evolutiva que ya se reconoce como un ejemplo de sofisticación biológica.

¿Cómo toma el control el parásito?

Investigaciones revelan que Toxoplasma gondii
Investigaciones revelan que Toxoplasma gondii elimina el miedo de los ratones hacia los gatos para completar su ciclo vital (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mecanismo que utiliza Toxoplasma gondii para alterar el cerebro fue estudiado extensamente. Los científicos identificaron que el parásito afecta áreas cerebrales vinculadas al miedo y la toma de decisiones.

Una de las hipótesis principales sostiene que Toxoplasma gondii incrementa la producción de dopamina, un neurotransmisor asociado al placer, la motivación y el comportamiento arriesgado.

Al modificar estos circuitos neuroquímicos, el parásito reduce la percepción del peligro en el ratón, eliminando el miedo natural. National Geographic subraya que esta manipulación de los neurotransmisores es un ejemplo notable de cómo un organismo microscópico puede incidir en procesos cerebrales complejos.

Comportamiento humano bajo la lupa

La posibilidad de que Toxoplasma gondii provoque efectos similares en las personas ha impulsado estudios en todo el mundo. La mayoría de los individuos infectados no presenta síntomas graves y desconoce su condición.

Toxoplasma gondii puede dañar células
Toxoplasma gondii puede dañar células reproductivas humanas y plantea dudas sobre la fertilidad masculina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, algunos trabajos señalan posibles asociaciones con una mayor tendencia a asumir riesgos, cambios en la memoria y variaciones en la velocidad de reacción. Los expertos, no obstante, insisten en que se trata de correlaciones y no de certezas, ya que la ciencia aún explora las dimensiones reales de este fenómeno.

Investigaciones recientes de 2025 siguen revelando nuevas aristas del comportamiento de Toxoplasma gondii en humanos. Un estudio internacional, publicado en la revista Biomedicines, revisó décadas de datos y concluyó que la infección crónica podría estar asociada a mayor impulsividad, niveles elevados de ansiedad y un comportamiento más orientado al riesgo.

En paralelo, otro equipo de investigadores observó que el parásito puede dañar células reproductivas humanas: en laboratorio, T. gondii fue capaz de decapitar más del 22 % de los espermatozoides en apenas cinco minutos de exposición directa, lo que plantea interrogantes sobre su impacto en la fertilidad masculina.

Otros parásitos, como Ophiocordyceps y
Otros parásitos, como Ophiocordyceps y Leucochloridium, también manipulan el comportamiento de sus hospedadores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, científicos de la Universidad de Melbourne desarrollaron un test online para detectar efectos conductuales sutiles de la infección. Basado en diferencias en los tiempos de reacción —especialmente según el tipo sanguíneo—, este ta prueba reveló que personas infectadas registraban reacciones más lentas y niveles más altos de estrés y consumo de sustancias como alcohol o tabaco.

¿Cómo se transmite Toxoplasma gondii?

Según la Clínica Mayo, el parásito puede ingresar al organismo humano por distintas vías. Una de las más comunes es el contacto con heces de gatos infectados, ya sea al limpiar la bandeja sanitaria sin protección o al manipular tierra contaminada. También puede contraerse al consumir carne cruda o poco cocida —especialmente cerdo, cordero o res— que contenga quistes del parásito.

Otras formas de transmisión incluyen la ingesta de frutas y verduras mal lavadas, el uso de utensilios contaminados y el consumo de agua no tratada. Durante el embarazo, una madre puede transmitir el parásito al feto si se infecta por primera vez. En casos excepcionales, la toxoplasmosis puede adquirirse por transfusión de sangre o trasplante de órganos infectados.

Parásitos que manipulan el comportamiento: un fenómeno más común de lo pensado

La manipulación conductual por parásitos
La manipulación conductual por parásitos es una estrategia evolutiva común en la naturaleza, según los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque Toxoplasma gondii sea uno de los casos más estudiados, no es el único parásito capaz de tomar control del cerebro de su hospedador. La naturaleza ofrece otros ejemplos inquietantes.

Uno de los más conocidos es el hongo Ophiocordyceps unilateralis, que infecta a las hormigas carpinteras, las obliga a trepar a alturas determinadas y las paraliza justo antes de liberar sus esporas, matando al insecto y diseminando su infección.

Otro caso es el del gusano Leucochloridium paradoxum, que infecta a caracoles y transforma sus tentáculos en estructuras pulsantes de colores brillantes, simulando orugas para atraer aves.

Cuando el ave se alimenta del caracol, el parásito completa su ciclo dentro del tracto digestivo del ave, similar a la estrategia de T. gondii con los gatos.

Estos casos muestran que la manipulación conductual es una estrategia evolutiva sorprendentemente extendida, con múltiples organismos capaces de modificar el comportamiento de sus hospedadores para garantizar su supervivencia.

Últimas Noticias

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Por qué proponen usar otros

Qué son los emulsionantes, la sustancia que modifica la flora materna y puede condicionar la salud de los hijos

Un reciente estudio experimental en modelos animales advierte que ciertos aditivos presentes en productos ultraprocesados pueden alterar la microbiota y aumentar el riesgo de patologías crónicas en el desarrollo infantil

Qué son los emulsionantes, la

Qué es la energía mitocondrial y por qué podría ser un nuevo eje en la medicina preventiva

El estudio de la función energética celular promete trasformar el abordaje de enfermedades crónicas. La palabra de un científico de la Universidad de Columbia en el pódcast “The Dr. Hyman Show”

Qué es la energía mitocondrial

Científicos confirmaron que las vacunas contra el VPH previenen el cáncer y son seguras

Expertos analizaron la experiencia internacional y comprobaron que la inmunización temprana cambia el rumbo de la salud pública frente al virus. Las recomendaciones

Científicos confirmaron que las vacunas

Cómo las ilusiones auditivas logran engañar al cerebro, según una nueva investigación

Un experimento de la Universidad de Auckland demostró que, bajo ciertas condiciones, el cerebro puede equivocarse al ubicar la fuente real de los sonidos. Cuáles son los límites de la percepción auditiva humana

Cómo las ilusiones auditivas logran