
Un enfoque médico conocido como cronofarmacología está transformando la manera en que se indican los tratamientos. Esta disciplina investiga cómo los ritmos biológicos del cuerpo influyen en la acción de los medicamentos.
Según múltiples estudios, el horario de administración puede modificar no solo la eficacia de un fármaco, sino también su seguridad y la aparición de efectos secundarios.
Un reloj biológico que también marca los tratamientos
El cuerpo funciona con ritmos circadianos, ciclos de unas 24 horas que regulan funciones clave como la presión arterial, el sueño, la actividad hormonal o la temperatura corporal. Estos ritmos están controlados por un “reloj maestro” en el cerebro, el núcleo supraquiasmático, que responde principalmente a la luz del entorno.

La cronofarmacología estudia cómo estos ciclos biológicos afectan la forma en que el cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza y elimina los medicamentos, así como su efecto en los tejidos donde deben actuar.
“Más allá de parecer una simple pauta, la ciencia ha demostrado que el momento del día en que se administra un fármaco puede determinar la mayor o menor eficacia de un tratamiento”, explicó María Isabel Jiménez Serranía, profesora de Fisiología y Farmacología en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en una nota publicada en The Conversation.
Tomar un mismo medicamento por la mañana o por la noche puede generar efectos diferentes, ya que el organismo no lo procesa igual a toda hora.

Con los medicamentos para el colesterol, como las estatinas, también hay diferencias según la hora. Las de vida media corta, como la simvastatina, actúan mejor si se toman de noche, cuando el hígado produce más colesterol, según información del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).
En el asma, una enfermedad que tiende a empeorar durante la noche se observó que cambiar el horario de los broncodilatadores o corticoides inhalados puede mejorar el control de los síntomas. Un artículo de la British Pharmacological Society recuerda que ya en el siglo V el médico romano Caelius Aurelianus había notado este patrón. Según ese texto: “La teofilina, un medicamento que relaja los músculos de las vías respiratorias, se administra preferentemente por la noche para tratar esta situación”.

Tratamientos más eficaces para enfermedades metabólicas
El horario también puede influir en enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y otros trastornos metabólicos. En un trabajo académico citado por el COFM, la farmacéutica Carmen San Román Gutiérrez destacó que “la ingesta de alimentos a horas inhabituales o la desincronización crónica del ciclo vigilia-sueño pueden ser factores desencadenantes de la obesidad, diabetes e hipertensión arterial”.
En ese sentido, indicó que algunos tratamientos para el control del peso, como los principios activos orlistat y naltrexona y bupropión, podrían ser más eficaces si se administran junto con las comidas principales del día.
Para los pacientes con diabetes, también hay evidencia de que cambiar el horario de ciertos fármacos mejora el control glucémico. “El aumento de la dosis de repaglinida por la noche podría suponer un mejor control, ya que la hiperglucemia disminuye al final del día y es superior por la mañana en los diabéticos”, señaló San Román.

Una medicina que se ajusta al ritmo del cuerpo
La cronofarmacología permite pensar en una medicina más personalizada y eficiente, que no solo tenga en cuenta qué se toma, sino cuándo. Un artículo de la publicación especializada Panorama Actual del Medicamento advierte que “la farmacocinética varía con los ritmos circadianos, lo que puede influir desde la velocidad de absorción hasta los niveles plasmáticos y la eficacia final del tratamiento”.
Sin embargo, este campo todavía enfrenta desafíos. No todas las personas tienen ritmos biológicos bien definidos. Quienes trabajan de noche, padecen insomnio o sufren alteraciones como el jet lag pueden tener un reloj interno desajustado. Además, gran parte de la evidencia científica proviene de estudios con animales o poblaciones reducidas.

Por eso, los especialistas proponen avanzar hacia ensayos clínicos más amplios y combinar este conocimiento con tecnologías de monitoreo en tiempo real, como relojes inteligentes o biomarcadores que permitan detectar el mejor momento para cada tratamiento.
“El momento en que se toma un medicamento, más allá de ser una recomendación de rutina, puede ser un factor clave en el éxito del tratamiento”, concluyeron los autores del informe publicado en Panorama Actual del Medicamento.
Últimas Noticias
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
La innovación fue elegida entre 1200 proyectos como una de las 17 respuestas innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis a la Luna y a Marte. Ahora, competirá en la fase final del concurso Desafío LunaRecycle
Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito
Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

La genética determina cuánto lloran los bebés pero el ambiente influye en su sueño, según un estudio
Una investigación muestra que algunos comportamientos en la primera infancia están más ligados a factores heredados, mientras que otros dependen de las rutinas y condiciones del hogar

Alerta meteorológica por la posible llegada de una ciclogénesis: qué es y a qué zonas podría afectar
El sitio especializado Meteored advirtió de la llegada del fenómeno climático para la semana que viene, que podría traer importantes lluvias y tormentas

Descubren una enzima clave en la inflamación que podría revolucionar la prevención de enfermedades crónicas
Un equipo de la Universidad de Texas en Arlington identificó mecanismos moleculares que alteran el equilibrio del colesterol, lo que despierta expectativas en la comunidad médica internacional
