
El ruido, tradicionalmente considerado un obstáculo para la precisión en física cuántica, podría convertirse en un recurso valioso. Un estudio del Laboratorio Nacional de Los Álamos, dirigido por Luis Pedro García-Pintos, demostró que, bajo ciertas condiciones, introducir interferencias de forma planificada puede mejorar la sensibilidad de relojes y sensores cuánticos.
Este hallazgo, difundido por Muy Interesante, desafía la visión convencional sobre la decoherencia (cuando, en el mundo cuántico —el de las cosas muy pequeñas como átomos y partículas—, los sistemas dejan de tener comportamientos especiales debido a la influencia del entorno y pasan a comportarse como objetos comunes) y abre nuevas posibilidades para la metrología cuántica (la ciencia que usa las propiedades cuánticas para hacer mediciones extremadamente precisas)
Antes enemigo, ahora aliado: la paradoja del ruido en la física cuántica
Durante años, la comunidad científica ha visto la decoherencia como la principal amenaza para la exactitud de sistemas cuánticos. Esta pérdida de propiedades cuánticas, causada por la interacción con el entorno, ha motivado múltiples esfuerzos para reducir o corregir sus efectos. “La mayoría de los esfuerzos se han centrado en evitar o corregir los efectos del ruido”, declaró Luis Pedro García-Pintos, según Muy Interesante.

La metrología cuántica, que estudia cómo fenómenos cuánticos pueden optimizar mediciones, se ha basado en proteger sistemas frágiles como cúbits entrelazados. No obstante, la investigación del Laboratorio Nacional de Los Álamos plantea una alternativa: permitir una interacción controlada con el entorno para que el ruido diseñado actúe como fuente adicional de información.
El modelo propuesto: decoherencia controlada para mayor precisión
El modelo propuesto parte de un sistema cuántico que evoluciona de forma ideal y, posteriormente, se expone a un entorno que introduce ruido controlado. Esta dinámica planificada aprovecha la información de Fisher cuántica, una medida matemática que determina cuánta información puede extraerse de un sistema. El medio informó que un mayor valor de esta información implica un margen de error menor. Así, la decoherencia, dosificada cuidadosamente, puede amplificar la sensibilidad de los sensores.
“El ruido mejora la sensibilidad del sensor más allá de la que tendría un sensor completamente aislado”, afirmó García-Pintos. La clave está en aplicar el ruido de forma precisa: un exceso destruye la coherencia cuántica, pero una cantidad adecuada optimiza la medición. Los resultados del estudio indican que la precisión puede incrementarse hasta en tres órdenes de magnitud.

Muy Interesante detalló que este efecto se verificó en redes de cúbits entrelazados y relojes cuánticos basados en estados como los “gato de Schrödinger” o los NOON states. Al permitir pérdidas controladas de superposición cuántica, la información de Fisher cuántica aumentó, demostrando que la decoherencia puede convertirse en aliada cuando se gestiona de forma estratégica.
Aplicaciones y perspectivas: hacia un nuevo paradigma
Este avance tiene aplicaciones prácticas en navegación cuántica, relojería de precisión, comunicaciones seguras y detección de campos magnéticos débiles. Según el artículo, detectar señales magnéticas de baja intensidad sigue siendo un reto considerable, por lo que cualquier mejora en la sensibilidad representa una ventaja significativa. “El sensor puede ser más preciso que su equivalente ideal, incluso si la decoherencia está presente durante todo el proceso de medición”.
Uno de los aspectos más destacados es que esta estrategia no requiere recurrir a la corrección de errores cuánticos, tradicionalmente compleja y costosa. García-Pintos explicó que “las ventajas metrológicas inducidas por el ruido […] se manifiestan en protocolos simples que no requieren corrección de errores”, lo que podría facilitar su adopción en el diseño de nuevos dispositivos.

Esta investigación sugiere un cambio de paradigma: integrar el entorno en lugar de combatirlo. Esta idea se alinea con líneas de trabajo como las simulaciones con ruido controlado o el uso de estados cuánticos no hermíticos. El propio García-Pintos señaló que futuras investigaciones podrían explorar cómo diferentes tipos de ruido —incluido el no conmutativo— podrían utilizarse como recursos metrológicos.
La información publicada destaca que este enfoque podría impulsar el desarrollo de tecnologías más precisas en medición, navegación y comunicación, posicionando al ruido como una herramienta clave para la próxima generación de sistemas cuánticos.
Últimas Noticias
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
La innovación fue elegida entre 1200 proyectos como una de las 17 respuestas innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis a la Luna y a Marte. Ahora, competirá en la fase final del concurso Desafío LunaRecycle
Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito
Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

La genética determina cuánto lloran los bebés pero el ambiente influye en su sueño, según un estudio
Una investigación muestra que algunos comportamientos en la primera infancia están más ligados a factores heredados, mientras que otros dependen de las rutinas y condiciones del hogar

Alerta meteorológica por la posible llegada de una ciclogénesis: qué es y a qué zonas podría afectar
El sitio especializado Meteored advirtió de la llegada del fenómeno climático para la semana que viene, que podría traer importantes lluvias y tormentas

Descubren una enzima clave en la inflamación que podría revolucionar la prevención de enfermedades crónicas
Un equipo de la Universidad de Texas en Arlington identificó mecanismos moleculares que alteran el equilibrio del colesterol, lo que despierta expectativas en la comunidad médica internacional
