Cómo un nuevo fármaco logra que el tejido nervioso se “ilumine” y qué implicaciones tiene para la neurociencia moderna

Un nuevo agente fluorescente desarrollado en la Universidad de Nuevo México permite a los especialistas distinguir estructuras delicadas durante intervenciones complejas, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes

Guardar
Desarrollado en la Universidad de
Desarrollado en la Universidad de Nuevo México, el agente bevonesceína destaca los nervios con luz, facilitando su identificación y reduciendo riesgos de daño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una nueva herramienta quirúrgica podría hacer visibles los nervios del cerebro como si se encendieran con luz propia. Así como los resaltadores ayudan a identificar frases importantes en un texto, un fármaco fluorescente llamado bevonesceína beneficia a los cirujanos durante operaciones complejas.

Esta capacidad puede marcar una diferencia crítica en procedimientos donde un movimiento en falso puede causar daños permanentes. Desarrollado por un equipo liderado desde la Universidad de Nuevo México (UNM), el compuesto se encuentra en fase avanzada de ensayos clínicos y demostró resultados prometedores. Según informó la UNM y respaldado por una publicación en Nature Communications, este avance podría transformar la seguridad y precisión en quirófano.

El reto de identificar nervios en cirugía y la necesidad de nuevas soluciones

Durante una intervención quirúrgica, preservar los nervios es tan esencial como no cortar un cable eléctrico en una instalación. Lesionarlos puede ocasionar pérdida de movilidad, sensibilidad o incluso funciones vitales.

Hasta ahora, los cirujanos dependen principalmente de su conocimiento anatómico y de monitores electrofisiológicos que miden la actividad de los nervios, aunque estos métodos no siempre permiten una localización precisa.

“Si podemos ayudar a los cirujanos a ver mejor las cosas, podrán realizar cirugías más rápidas, más eficientes y más seguras”, explicó en un comunicado de la universidad, Ryan Orosco, MD, profesor asociado y otorrinolaringólogo de la Facultad de Medicina de la UNM. Según detalló la institución, esta es precisamente la misión de la bevonesceína: proporcionar una herramienta visual directa que facilite la identificación de los nervios y reduzca las complicaciones postoperatorias.

El fármaco se administra por
El fármaco se administra por vía intravenosa y permite visualizar los nervios hasta ocho horas después, eliminándose del cuerpo en 12 horas (Créditos: Freepik)

Bevonesceína: composición, mecanismo y visualización en quirófano

La bevonesceína es una molécula diseñada con una cadena corta de aminoácidos unida a un marcador fluorescente. Tras administrarse por vía intravenosa antes de la operación, el fármaco se adhiere selectivamente al tejido nervioso. Una vez en el cuerpo, actúa como si “iluminara” los nervios desde dentro.

En el quirófano, los cirujanos utilizan microscopios con filtros y luces especiales que emiten una frecuencia de luz capaz de activar la fluorescencia del medicamento. Como resultado, los nervios se iluminan en verde amarillento, en contraste con los tejidos circundantes.

“Podemos visualizarlos cinco, seis, siete u ocho horas después, y aún permanece unido a los nervios, pero se elimina del cuerpo en 12 horas”, explicó Orosco sobre el comportamiento del fármaco en el organismo.

Este sistema de visualización permite ver tramos más largos de nervios que los que podrían identificarse a simple vista, algo especialmente útil en cirugías de cabeza y cuello, donde los nervios están muy próximos a estructuras esenciales.

n nuevo fármaco fluorescente permite
n nuevo fármaco fluorescente permite visualizar los nervios durante cirugías complejas, mejorando la seguridad y precisión en el quirófano (Créditos: Freepik)

Resultados del estudio publicado: seguridad y eficacia en pacientes oncológicos

El primer estudio clínico con bevonesceína evaluó su seguridad y eficacia en 27 pacientes con cáncer. Todos fueron sometidos a cirugías de alta precisión, como extirpación de ganglios linfáticos en el cuello, resección de la glándula parótida o tiroidectomías. En estos procedimientos, evitar el daño a los nervios craneales es fundamental.

La investigación confirmó que el fármaco fue bien tolerado por los pacientes y permitió visualizar segmentos nerviosos que normalmente habrían pasado inadvertidos. El estudio de fase 1-2 sirvió para documentar la seguridad del agente y su utilidad intraoperatoria, aunque no midió directamente el impacto clínico a largo plazo.

Ensayo de fase 3 en curso: alcance y expectativas

Actualmente, se desarrolla un ensayo clínico de fase 3 con participación de pacientes del Hospital de la UNM y de otros nueve centros médicos. El objetivo es determinar si el uso del fármaco mejora significativamente los resultados quirúrgicos generales. De acuerdo con Orosco, investigador principal nacional del estudio, se espera que esta fase concluya durante el verano.

Según información proporcionada por la universidad, el ensayo abarca una variedad de procedimientos en la región de cabeza y cuello, lo que permitirá evaluar el rendimiento del fármaco en distintas situaciones clínicas. Si los resultados son positivos, podría abrirse el camino para su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Perspectivas futuras: aprobación de la FDA y expansión a otras cirugías

Si el estudio de fase 3 confirma los beneficios clínicos de la bevonesceína, el fármaco podría ser aprobado por la FDA para su uso en cirugías de cabeza y cuello. Una vez aprobado, podría emplearse también en otros tipos de cirugía.

“Una vez que la FDA lo apruebe para una indicación específica, estará disponible. Los cirujanos también pueden usarlo fuera de indicación para lo que deseen. La gran pregunta es: ¿cómo funciona esto? ¿Quién empieza a usarlo y en qué tipos de cirugías?”, reflexionó Orosco.

Más allá de la cabeza y el cuello, los investigadores ven potencial para utilizar esta tecnología en cirugía ortopédica, plástica, de columna vertebral o del sistema nervioso periférico, donde evitar el daño a los nervios también es esencial.

El uso de lupas de
El uso de lupas de aumento modificadas podría facilitar la adopción de la bevonesceína en hospitales con menor equipamiento tecnológico (Créditos: Freepik)

Uno de los próximos pasos en la investigación será probar lupas de aumento especialmente modificadas, similares a las que muchos cirujanos ya usan, como una alternativa más accesible al microscopio quirúrgico. Esta adaptación facilitaría el uso de la tecnología en hospitales con menor equipamiento.

“Probar estas lupas en un ensayo derivado es un paso fundamental y práctico hacia su implementación en el mundo real”, afirmó Orosco. Según la UNM, esta fase podría acelerar la adopción del fármaco en contextos clínicos variados y aumentar el número de pacientes que se beneficien de este recurso.

Últimas Noticias

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Cómo será el espectacular eclipse

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad

Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos

Cáncer en un dinosaurio: un

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera científica argentina que busca cambiar la historia

Investigadores de la biotech argentina Inmunova desarrollan en Fase III un fármaco biológico que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar a la toxina Shiga, que desata el SUH ante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con la bacteria E. Coli. Qué dicen los expertos

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera

El boom de los suplementos: cuáles son los riesgos y en qué casos se recomienda tomarlos

Magnesio, Omega-3, vitamina D son términos cada vez más populares pero, ¿todos necesitamos suplementar lo mismo? Cuál es la mejor manera de incorporar los nutrientes que el cuerpo necesita, según los especialistas

El boom de los suplementos: