Por qué el comportamiento de los cangrejos ermitaños puede dar pistas sobre las decisiones animales

Un equipo científico descubrió que ciertos rasgos físicos de estos crustáceos influyen en conductas predecibles y decisiones rápidas

Guardar
La cantidad de sensores en
La cantidad de sensores en los crustáceos podría predecir cómo enfrentan el riesgo y cuán consistentes son sus decisiones- Freepik

¿Y si la forma en que un animal percibe el mundo también definiera cómo se comporta frente al peligro? Un nuevo estudio con cangrejos ermitaños, realizado por la Universidad de Plymouth, sugiere que ciertos rasgos físicos y la cantidad de estructuras sensoriales en los cangrejos ermitaños podrían estar conectados con la forma en que reaccionan y toman decisiones en situaciones de riesgo o amenazas, lo que podría abrir nuevas vías para comprender la toma de decisiones en especies marinas.

De acuerdo con la investigación, los ejemplares que poseían una mayor densidad de sensilas —estructuras similares a pelos ubicadas en sus pinzas— fueron más audaces y mostraron comportamientos más consistentes. Esta correlación dio lugar a una hipótesis sobre la relación entre capacidad sensorial y personalidad animal, denominada “síndrome de inversión sensorial”.

Sensilas y audacia: una relación inesperada

El estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, se centró en una especie local de cangrejo ermitaño de la costa del Reino Unido. Las sensilas cumplieron un papel clave en la detección de señales del entorno, como la presencia de depredadores.

Los investigadores observaron que estos cangrejos solían replegarse en su caparazón al percibir una amenaza. Luego, utilizaban sus estructuras sensoriales para evaluar si era seguro salir. Los individuos con mayor densidad sensilar emergieron más rápido tras el sobresalto, lo cual se interpretó como un signo de audacia. También presentaron menor variabilidad en el tiempo de respuesta, lo que indicó un comportamiento más predecible.

Investigadores en Reino Unido encuentran
Investigadores en Reino Unido encuentran que una mayor capacidad sensorial permite reacciones más rápidas y patrones de conducta más estables .- Freepik

El análisis concluyó que la densidad de estas estructuras no solo influyó en la rapidez de recuperación, sino también en la capacidad del animal para evaluar de manera constante que el entorno no representaba peligro. Esta relación reforzó la conexión entre percepción sensorial y conducta.

Del laboratorio a la microscopía electrónica

El equipo liderado por Ari Drummond, de la Universidad de Plymouth, combinó observaciones conductuales y análisis morfológicos. En una primera etapa, expusieron a los cangrejos a un estímulo que simulaba una amenaza, midiendo el tiempo que cada individuo tardaba en emerger.

Luego, esperaron a que los animales completaran la muda para recolectar tejido de las pinzas sin causarles daño. Este material fue examinado mediante microscopía electrónica de barrido en el Centro de Microscopía Electrónica de Plymouth (PEMC), lo que permitió contar las sensilas con precisión sin necesidad de amputaciones, como en estudios anteriores.

Para analizar los datos, emplearon modelos estadísticos jerárquicos basados en métodos bayesianos, los cuales mostraron una correlación negativa entre densidad sensilar y duración del sobresalto, así como menor variabilidad individual.

Las sensilas actúan como sensores
Las sensilas actúan como sensores clave para detectar amenazas y podrían estar detrás de decisiones más audaces en estos animales.- Freepik

Ari Drummond explicó que el estudio se inspiró tanto en observaciones de laboratorio como en el medio natural. “Mi investigación se centró en el papel de la información y la sensación en el comportamiento y la fisiología de los crustáceos”, señaló.

También destacó la importancia de comprender cómo los animales perciben y utilizan la información sensorial frente al impacto humano sobre los ecosistemas: “Fue esencial entender qué información detectan, cómo la utilizan y cómo responden para mantenerse con vida”, afirmó.

El profesor Mark Briffa, coautor del trabajo, subrayó el valor de estos hallazgos para la ecología del comportamiento. “Nuestra investigación sugirió que parte de esta variación podría estar relacionada con la forma en que los cangrejos perciben el mundo. Si la inversión sensorial explicó su personalidad, podría hacerlo también en otras especies”, indicó.

El síndrome de inversión sensorial: una nueva hipótesis

A partir de sus observaciones, el equipo propuso la hipótesis del síndrome de inversión sensorial, que planteó una conexión entre rasgos sensoriales y conductuales. Este vínculo se manifestó en la forma en que los animales respondieron al riesgo y tomaron decisiones.

Los crustáceos con mayor densidad
Los crustáceos con mayor densidad sensorial reaccionan antes y con mayor previsibilidad, según un estudio británico.- Freepik

El aumento de densidad en la garra mayor se asoció con menor variación en el tiempo de respuesta ante una amenaza, lo que sugirió una mayor previsibilidad en el comportamiento.

Este enfoque podría extenderse a otras especies. La hipótesis abrió nuevas líneas de investigación sobre cómo los rasgos sensoriales influyen en la personalidad y las estrategias conductuales en el reino animal.

Importancia de la relación entre sensación y comportamiento

El estudio se inscribió en un campo que busca entender cómo los animales perciben su entorno y cómo estas percepciones afectan su conducta. Aunque los síndromes conductuales fueron ampliamente documentados, la relación entre morfología sensorial y comportamiento sigue poco explorada.

La sensación —entendida como la capacidad para detectar estímulos— resultó esencial en la toma de decisiones frente al riesgo. El trabajo de Drummond y sus colegas subrayó la necesidad de considerar tanto la estructura sensorial como el rendimiento conductual en estudios de ecología del comportamiento.

Con la capacidad de sus
Con la capacidad de sus órganos sensoriales, los cangrejos exploran el entorno desde el resguardo de su caparazón antes de reanudar el movimiento, según observaron los investigadores.- Freepik

Los resultados respaldaron la idea de que los síndromes de inversión sensorial pueden facilitar estrategias que maximicen la aptitud física, lo cual cobra relevancia ante las amenazas derivadas de la actividad humana sobre los ecosistemas.

El equipo de la Universidad de Plymouth, integrado por Ari Drummond, Verano Nash, Tianna Holloway, Lucy M. Turner, Alexander D.M. Wilson y Mark Briffa, consideró que este trabajo abrió nuevas posibilidades para estudiar la influencia de los rasgos sensoriales en la personalidad animal.

Los autores esperaron que la hipótesis del síndrome de inversión sensorial sirviera como base para futuras investigaciones en distintos organismos y contextos ecológicos.

Comprender mejor la relación entre capacidad sensorial y comportamiento no solo amplió el conocimiento científico, sino que también ofreció herramientas para la conservación y manejo de la biodiversidad en un entorno global cada vez más cambiante.

Últimas Noticias

¿Cigarro o vapeador, cuál es peor?

A pesar de la promoción comercial, la evidencia disponible no respalda la eficacia de los dispositivos electrónicos para abandonar el tabaquismo

¿Cigarro o vapeador, cuál es

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático

Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

Por qué descifrar los misterios

La revista The Lancet resaltó el modelo de salud mental de la provincia de Buenos Aires

La publicación señaló que la crisis que atraviesa Argentina ha profundizado la vulnerabilidad del sistema de salud pública, impactando de manera particular en la salud mental. El analisis de Alejandra Barcala, directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la UNLa y autora del artículo

La revista The Lancet resaltó

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

¿La próxima década podría marcar

La conciencia tiene su origen en áreas ancestrales del cerebro, afirman nuevas investigaciones

En contraposición a las teorías conocidas, la revisión efectuada por Peter Coppola evidencia que estructuras cerebrales primitivas pueden sostener estados conscientes básicos. Por qué este hallazgo replantea el papel exclusivo de diversas regiones neuronales

La conciencia tiene su origen