El cerebro humano y su capacidad de concentración: cómo las ondas cerebrales predicen la inteligencia

Investigadores alemanes descubren que la flexibilidad en la coordinación neural está vinculada a un mejor desempeño mental, abriendo nuevas perspectivas para entender los procesos que sustentan el pensamiento eficiente

Guardar
Un estudio revela cómo el
Un estudio revela cómo el cerebro sincroniza sus señales con precisión cuando enfrenta desafíos que requieren esfuerzo mental (Créditos: Foto/: Henrike Jungeblut / Luis Ahrens)

Cuando el cerebro humano enfrenta desafíos que requieren esfuerzo mental, las señales se sincronizan de manera muy precisa, como si fueran músicos tocando al mismo tiempo en una orquesta bien entrenada. Esta es la idea que presentó la profesora Anna-Lena Schubert de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, ubicada en Maguncia, Alemania, al explicar en un estudio reciente cómo el cerebro se adapta cuando necesitamos pensar intensamente.

Según la universidad, este hallazgo podría ayudar a entender mejor cómo funciona la inteligencia a nivel neuronal.

El estudio: cómo lo hicieron y quiénes participaron

El equipo de investigación reclutó a 148 personas de entre 18 y 60 años para participar en el estudio. Primero, los voluntarios realizaron pruebas que evaluaban su memoria e inteligencia. Luego, se les colocaron electrodos en la cabeza para medir la actividad eléctrica del cerebro mediante la técnica llamada electroencefalografía (EEG), que permite registrar las señales cerebrales en tiempo real.

Durante el estudio, los participantes realizaron tres tareas cognitivas que pusieron a prueba su capacidad para pensar rápidamente y adaptarse a nuevas demandas. Una de las pruebas consistía en decidir si un número era par o impar, y luego cambiar a una tarea completamente diferente: determinar si el número era mayor o menor que cinco.

Las ondas theta: el ritmo cerebral que nos ayuda a concentrarnos

Las ondas theta son ondas cerebrales lentas que oscilan entre 4 y 8 hercios. Schubert explicó que estas ondas se activan cuando el cerebro está concentrado en tareas difíciles o cuando necesitamos controlar conscientemente nuestro comportamiento.

Por ejemplo, si se está resolviendo un problema matemático complicado, o si se presenta una situación donde se necesita mantener la calma, como cuando uno se concentra al estudiar para un examen, es probable que estas ondas theta estén activas.

La conectividad theta permite mantener
La conectividad theta permite mantener la atención incluso en entornos con distracciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio se centró en la región mediofrontal del cerebro, una área clave para coordinar estas ondas. Los investigadores descubrieron que, en lugar de ser constantes, la sincronización de las ondas theta se adapta según lo que estamos haciendo y cuán difícil es la tarea. Esta flexibilidad es esencial para el funcionamiento eficiente del cerebro.

Los resultados mostraron que las personas con mayor capacidad cognitiva (es decir, aquellas que tuvieron mejores resultados en las pruebas) mostraron una sincronización más fuerte de las ondas theta, especialmente cuando tomaban decisiones importantes.

A su vez, Schubert explicó cómo esto se traduce en la vida cotidiana: “Las personas con una conectividad theta más fuerte suelen mantener mejor la concentración, incluso cuando algo las distrae, como cuando su teléfono vibra mientras trabajan o cuando leen en una estación de tren concurrida”.

Un enfoque innovador: ver el cerebro como una red

A diferencia de otros estudios que se enfocan solo en una parte del cerebro, este estudio adoptó un enfoque de red neuronal. Es que los investigadores analizaron cómo diferentes áreas trabajan juntas durante las tareas.

Schubert destacó que la relación entre las ondas theta y la inteligencia no solo dependía de una región aislada, sino de cómo varias áreas cerebrales interactúan y se sincronizan entre sí. Es como una orquesta, donde diferentes instrumentos deben tocar juntos para crear una pieza armoniosa.

La profesora expresó su sorpresa por la fuerza de la relación entre la sincronización de las ondas theta y la capacidad cognitiva. “No esperábamos que fuera tan clara”, afirmó.

Para ella, la clave no está solo en tener ondas theta, sino en que el cerebro pueda adaptarse rápidamente a las necesidades de la tarea en cada momento. La región mediofrontal del cerebro actúa como un “marcapasos” que coordina el ritmo cerebral de acuerdo con lo que se está haciendo.

El enfoque de red neuronal
El enfoque de red neuronal muestra la importancia de la interacción entre diferentes áreas cerebrales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque este hallazgo es prometedor, la autora del estudio advirtió: “Las herramientas de entrenamiento o diagnóstico basadas en la sincronización de las ondas theta aún están muy lejos”.

Limitaciones y el futuro del estudio

Aunque los resultados son interesantes, el equipo de investigación aclaró que las aplicaciones prácticas de estos hallazgos aún necesitan más estudios. Schubert explicó que se necesita mucho más trabajo antes de que se pueda aplicar esta información para crear herramientas de entrenamiento cerebral o diagnósticos médicos.

En este sentido, la Universidad de Mainz ya está trabajando en un estudio de seguimiento para explorar cómo los factores biológicos y cognitivos pueden mejorar la sincronización del cerebro en personas mayores de 40 años. El objetivo es entender cómo la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento afectan esta coordinación cerebral.

El estudio está en marcha y espera arrojar más información sobre cómo la sincronización neuronal se relaciona con la inteligencia a medida que se envejece.

Últimas Noticias

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional

Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes, que llevaron a Michael Jordan y otros atletas a convertirlo en parte esencial de sus rutinas

Qué hay detrás de la

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

Más allá del “bueno” y

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de