Hasta una quinta parte de nuestro tiempo despiertos transcurre en un estado en el que la mente parece vacía, sin pensamientos conscientes ni recuerdos inmediatos. Este fenómeno, conocido como "mente en blanco“, intrigó tanto a quienes lo experimentan como a la comunidad científica, que apenas comienza a desentrañar sus causas y funciones.
Según una investigación publicada en Trends in Cognitive Sciences por Cell Press lideradas por Athena Demertzi, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Lieja, la mente en blanco es mucho más común de lo que se pensaba y podría desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento de la salud cerebral, ya que estaría implicada en procesos de reorganización neural y limpieza cognitiva, además de que estaría implicada en pausas cerebrales necesarias para optimizar el funcionamiento mental y prevenir la fatiga cognitiva.
Qué es y cuán común se manifiesta la “mente en blanco”
El concepto de mente en blanco fue objeto de debate en la literatura especializada, donde se identificaron al menos siete definiciones distintas. Demertzi, en su revisión reciente, la describe como “la impresión de no tener pensamientos o no poder reportar ningún pensamiento”. Esta definición destaca la naturaleza subjetiva del fenómeno, ya que puede manifestarse mediante expresiones como “no recuerdo en qué estaba pensando” o “no estaba prestando atención”.
Estudios estiman que este estado ocupa entre el 5% y el 20% del tiempo en vigilia, lo cual indica que no se trata de un evento aislado, sino de un componente habitual de la experiencia mental humana. No obstante, la dificultad para definirlo con precisión ha obstaculizado su estudio sistemático.

Estudiar la mente en blanco presenta retos importantes para la neurociencia. Una dificultad central es la dependencia de autoinformes, ya que los participantes deben describir con palabras una experiencia sin contenido mental claro. Además, la variedad de formas de expresarlo puede interferir en la interpretación de resultados, especialmente cuando se entrelazan con procesos de memoria o atención.
Para abordar estas limitaciones, se recurrió a técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI). De acuerdo con Demertzi, en varios experimentos se solicita a los voluntarios que “no piensen en nada” mientras se encuentran en el escáner.
Esta instrucción activa zonas como la corteza cingulada, involucrada en emociones y toma de decisiones. No obstante, este patrón refleja el esfuerzo por suprimir pensamientos, más que una verdadera mente en blanco.
En 2023, el equipo de Demertzi diseñó un experimento para capturar el correlato cerebral genuino del fenómeno. Participantes en reposo respondían en intervalos aleatorios qué pensaban justo antes de ser interrumpidos.
El análisis mostró que, previo a reportar mente en blanco, el cerebro exhibía sincronización entre regiones junto a una disminución general de actividad. “Ellos están todos desactivados”, describió la neurocientífica, en referencia a las redes cerebrales.

Los hallazgos de 2023 ofrecen una nueva perspectiva neurobiológica sobre la mente en blanco. El patrón cerebral, caracterizado por sincronía y baja actividad, se asemeja a estados como el sueño o la anestesia, en los cuales el procesamiento de pensamientos activos disminuye considerablemente.
Esto motivó la exploración del vínculo con el nivel de arousal, es decir, el grado de activación cerebral. Cuando la actividad cerebral es baja, la mente en blanco aparece con mayor frecuencia. Pero niveles de arousal elevados, como los que se presentan en estados de ansiedad, también pueden producir mente en blanco, aunque por una razón distinta: la saturación de pensamientos veloces impide mantener el foco o recordar.
Implicaciones clínicas
La mente en blanco tiene relevancia clínica. Según Demertzi, es más común en personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Asimismo, personas con trastorno de ansiedad generalizada, caracterizado por pensamientos acelerados, también experimentan mente en blanco con frecuencia. En estos casos, la dificultad para retener pensamientos claros deriva en una sensación de vacío mental, lo que complejiza su abordaje terapéutico.

Hipótesis sobre su función: descanso y limpieza cerebral
Ante este panorama, una de las preguntas centrales del equipo de Lieja es por qué se produce la mente en blanco. Aunque aún no hay una respuesta concluyente, las investigaciones sugieren que podría estar relacionada con mecanismos de mantenimiento cerebral.
Demertzi propone que la conexión entre la mente en blanco, el sueño y el arousal ofrece una posible pista funcional. “Cuando dormimos, nuestras neuronas descansan desechando lo acumulado durante el día a través del sistema glinfático”, explicó.
Esta limpieza de toxinas —aunque debatida— podría también ocurrir brevemente durante la vigilia. Según esta hipótesis, los episodios de mente en blanco serían “pit stops” cognitivos, momentos de pausa en los que el cerebro reorganiza recursos para mantener su rendimiento.
Un mecanismo esencial durante la vigilia
Athena Demertzi resume esta teoría con una reflexión: “¿Cómo podríamos sostener una vida despierta continua si nuestros cerebros no ayudan un poco?”. Esta observación sugiere que la mente en blanco podría ser crucial para mantener la función cognitiva, permitiendo al cerebro reorganizarse frente a las exigencias del estado de alerta.
Mientras la neurociencia continúa investigando este fenómeno, los trabajos liderados por Demertzi en la Universidad de Lieja abren nuevas líneas sobre el rol de la mente en blanco en la salud mental y en la comprensión de la conciencia humana. Aunque quedan muchas preguntas abiertas, la evidencia disponible apunta a que este estado en apariencia vacío podría tener una función vital en la vida despierta.
Últimas Noticias
Cómo funciona la innovadora pasta dental que promete regenerar el esmalte y transformar el cuidado bucal
Investigadores británicos desarrollaron una fórmula basada en queratina capaz de crear una barrera protectora sobre la superficie, restaurar la función original del diente y reducir la sensibilidad

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires
El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas
En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo



