Un hallazgo sin precedentes muestra qué comían los dinosaurios más grandes

El análisis de un cololito en Australia permite por primera vez observar directamente el interior digestivo de un saurópodo

Guardar
Mackenzie Enchelmaier, directora de la
Mackenzie Enchelmaier, directora de la Colección Australiana de la Era de los Dinosaurios, sostiene un fósil de contenido intestinal de un saurópodo (Créditos: Esteban Poropat)

¿Qué comían realmente los dinosaurios más grandes que caminaron sobre la Tierra? Por primera vez, un fósil hallado en Australia permitió observar con precisión el interior del sistema digestivo de un saurópodo y proporcionó evidencia directa sobre su dieta y métodos de alimentación.

El hallazgo, publicado en Current Biology por Cell Press, se basa en un cololito fosilizado —contenido intestinal petrificado— descubierto en la Formación Winton, en Queensland, que permitió reconstruir los hábitos alimenticios del Diamantinasaurus matildae, un dinosaurio que habitó la región entre 94 y 101 millones de años atrás.

Un hallazgo sin precedentes

Según Cell Press, el descubrimiento representa un avance clave en la comprensión de la ecología de estos grandes dinosaurios. Stephen Poropat, paleontólogo de la Universidad de Curtin y autor principal del estudio, destacó que nunca antes se había hallado contenido intestinal auténtico de un saurópodo, a pesar de su presencia fósil en todos los continentes y de que habitaron la Tierra durante al menos 130 millones de años.

La excavación, realizada en 2017 por el Museo Australiano de Historia Natural de la Era de los Dinosaurios con ayuda de voluntarios, reveló restos vegetales excepcionalmente conservados dentro de la cavidad abdominal del espécimen subadulto. El cololito fue identificado en una capa de roca fracturada, lo que facilitó su recuperación.

Una dieta variada y mínima masticación

El análisis microscópico mostró una notable diversidad vegetal en la dieta del dinosaurio: restos de coníferas, helechos con semillas y hojas de angiospermas (plantas con flores). Esta mezcla sugiere que Diamantinasaurus matildae ingería cualquier planta a su alcance, sin una selección estricta.

De acuerdo con Cell Press, Poropat explicó que las plantas halladas presentaban cortes o marcas de mordida, pero no signos de masticación, lo que respalda la teoría de que estos dinosaurios consumían grandes cantidades de vegetación entera y confiaban en la fermentación intestinal para la digestión, apoyada por su microbiota interna.

El autor principal, Stephen Poropat
El autor principal, Stephen Poropat en el lugar de excavación en Australia en junio de 2017 (Créditos: Esteban Poropat)

También se detectaron biomarcadores químicos tanto de angiospermas (plantas con flores) como de gimnospermas (plantas sin flores como las coníferas), lo que refuerza la hipótesis de una alimentación indiscriminada que abarcaba tanto plantas bajas como altas, según el tamaño del individuo.

Adaptación a nuevas formas de vida vegetal

Un dato especialmente revelador fue la identificación de angiospermas en el intestino fósil. Estas plantas comenzaron a diversificarse en Australia entre 100 y 95 millones de años atrás, período que coincide con la existencia de Diamantinasaurus matildae. “Esto sugiere que los saurópodos se adaptaron con éxito a consumir plantas con flores en los siguientes 40 millones de años tras su aparición”, afirmó Poropat en declaraciones recogidas por Cell Press.

Los investigadores también dedujeron que los ejemplares jóvenes probablemente se alimentaban de partes más blandas y cercanas al suelo, como brotes tiernos, brácteas y vainas, mientras que los adultos, por su tamaño, podían acceder a vegetación de mayor altura.

Limitaciones y prudencia en las conclusiones

Aunque el estudio representa un avance notable, los científicos advierten sobre sus limitaciones. El cololito corresponde a un único individuo subadulto, lo que impide generalizar sus resultados a toda la especie o a los saurópodos en general. Poropat remarcó que es posible que el contenido intestinal represente una situación atípica influenciada por factores ambientales o de salud del ejemplar.

Diamantinasaurus matildae consumía grandes cantidades
Diamantinasaurus matildae consumía grandes cantidades de vegetación entera, confiando en la fermentación intestinal para su digestión (Créditos: Travis Tischler)

Tampoco se puede determinar con certeza cómo variaba la dieta entre individuos de distintas edades o en diferentes estaciones del año. La falta de otros hallazgos similares limita el alcance de las interpretaciones actuales.

Perspectivas para la paleontología de saurópodos

El equipo liderado por Stephen Poropat espera que futuros descubrimientos de contenido intestinal preservado permitan evaluar si los patrones observados se repiten en otros saurópodos. “Este contenido intestinal solo nos informa sobre la última o varias comidas de un solo saurópodo subadulto”, indicó Poropat a Cell Press.

Aunque persisten muchas preguntas, el hallazgo proporciona una base concreta para comprender mejor los ecosistemas de la Era Mesozoica y las estrategias evolutivas que permitieron a los saurópodos prosperar durante más de 130 millones de años.

Últimas Noticias

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares. Su llegada oportuna puede salvar vidas y reducir pérdidas económicas asociadas a la enfermedad

Día Mundial del Cáncer de

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm. En el Día Mundial del ácido ribonucleico, un repaso de su trayectoria y cómo esta técnica está abriendo una nueva era de terapias personalizadas y tratamientos innovadores

Katalin Karikó: la dama del

“Viaje mental en el tiempo”, qué es y cómo funciona la técnica que permitiría acceder a recuerdos olvidados

Evocar con detalle el contexto en que se adquirió un conocimiento permite recuperar hasta el 70 % de lo aprendido. La importancia de efectuar un repaso frecuente para que permanezcan en la memoria

“Viaje mental en el tiempo”,

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos y enfermedades relacionadas con el corazón

Científicos advierten sobre la grasa

Efecto umbral: por qué olvidamos lo que íbamos a hacer tras cruzar una puerta

Estos lapsos, lejos de ser indicadores de una patología neurológica, son una respuesta normal del cerebro. A qué se debe, según la ciencia

Efecto umbral: por qué olvidamos