La primera quincena de mayo 2025 tuvo temperaturas atípicas, con máximas superiores a las normales para la época, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Santa Fe y Entre Ríos y el resto de la provincia de Buenos Aires.
Fueron “días de primavera” en el otoño que desembocaron en un fenómeno extremo de tormentas severas e inundaciones entre el jueves y el domingo pasado.
¿Podría haber influido también el cambio climático? En diálogo con Infobae, Marisol Osman, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet, contestó: “Mi primera especulación es que es probable que el ambiente tan cálido y húmedo de los días previos al temporal haya estado relacionado con el cambio climático. Podría haber sido el combustible perfecto para las tormentas fuertes, pero todavía no tengo los datos para confirmarlo. Lo estamos investigando”.
Desde el domingo hubo un cambio drástico: empezó a producirse una marcada disminución de las temperaturas en gran parte del país.

Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya había anticipado condiciones del tiempo más frías, con mínimas en el AMBA y el centro del país por debajo de los 10 grados. En Tandil, se registraron 5,3 grados esta mañana y en Mar del Plata, 6 grados.
“Las temperaturas de hoy están más acordes con la época del año”, señaló a Infobae José Luis Stella, climatólogo del SMN.
El descenso de las temperaturas “está relacionado con la influencia de un frente de aire frío polar que pasó por la zona del Océano Pacífico y fue modificada”, explicó.
El invierno, que empezará el 20 de junio, podría ser más húmedo y menos fríos que otros años, planteó como posibilidad. A fin de mayo, se dará a conocer el pronóstico de consenso trimestral oficial.
Por qué se generaron las tormentas severas

El temporal que se produjo entre el jueves y el domingo pasado dejó como saldo acumulaciones de agua que superaron los 400 milímetros en algunas de las áreas más afectadas, como Zárate, Campana y Arrecifes, en la provincia de Buenos Aires, según el SMN.
Este monto representa aproximadamente un tercio de la precipitación que suele caer en estas localidades a lo largo de un año entero. Por eso, se trató de un fenómeno extremo.
Estuvo acompañado de tormentas, granizadas y ráfagas de viento que impactaron en zonas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
El evento estuvo relacionado con que se produjo un contraste de una masa de aire caliente con otra de aire frío que fue inusual para la época.

El frente de las dos masas quedó estacionario sobre el norte de Buenos Aires e influyó para que se haya dado el temporal.
“Cuando la atmósfera quiere volver a su equilibrio suele provocar eventos severos”, mencionó Stella. “Algo parecido a lo que ocurrió en Bahía Blanca el 7 de marzo pasado, pero esta vez las lluvias se acumularon en más tiempo en el AMBA y otras zonas de la provincia de Buenos Aires”, agregó.
Según un análisis de la iniciativa ClimaMeter, un proyecto financiado por la Unión Europea y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, el desastre de las inundaciones en Bahía Blanca estuvo asociado principalmente al cambio climático global provocado por actividades humanas. Intensificó las condiciones meteorológicas que condujeron al evento.
Los investigadores revelaron que los episodios de precipitaciones extremas ahora traen hasta 4 mm/día (hasta un 7 %) más de lluvia en comparación con la segunda mitad del siglo XX.

Los días pasados, el AMBA acumuló entre 126 y 209 milímetros de lluvia, cifras que equivalen al doble de lo que típicamente se registra en el mes de mayo. Esos valores están muy por encima del promedio habitual para este período.
Las precipitaciones ocasionaron inundaciones y complicaron el tránsito en varias localidades del distrito, además de generar daños importantes en infraestructuras urbanas.

En el caso de Salto, al noroeste de Buenos Aires, el río que bordea la ciudad superó los 10,30 metros y rompió un récord histórico.
Aún hoy en algunas localidades, como Arrecifes y Chacabuco, volvió a llover. Para los próximos días, en Ciudad de Buenos Aires, el frío continuará, con temperaturas mínimas de 8 y 9 grados y nubosidad.
Últimas Noticias
Microplásticos en bebidas de consumo diario: un estudio revela niveles más altos de lo estimado
Un análisis realizado en el Reino Unido encontró presencia de partículas plásticas en todos los productos evaluados. La advertencia de los autores

Científicos descubren un dato sorprendente sobre la fosilización de lagartos y serpientes
Un análisis identificó que los restos de los animales escamosos suelen ser fragmentarios. Cuáles son los factores que influyen en su conservación

Descubren que una planta engaña a los insectos al generar aroma de hormiga en peligro
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización

Nanoplásticos en los alimentos: descubren partículas en rabanitos
Un estudio británico demuestra que los nanoplásticos pueden atravesar las defensas naturales de los vegetales y acumularse en las raíces y hojas. Esto genera preocupación sobre la seguridad alimentaria

La selva que regula al mundo: qué ocurriría si la Amazonia desapareciera por completo
Un nuevo estudio advierte que la deforestación total no solo reduciría las lluvias, sino que provocaría sequías prolongadas, tormentas violentas, olas de calor y vientos extremos que pondrían en riesgo a más de 30 millones de personas
