
En un avance que podría revolucionar la comprensión del cáncer y la ingeniería de tejidos, científicos han identificado un tipo de división celular que permite a las células utilizar la información codificada en su forma para determinar el tipo de células en que se convertirán sus descendientes. Este descubrimiento, realizado por Shane Herbert y su equipo en la Universidad de Manchester, podría abrir nuevas vías para el desarrollo de tejidos específicos y profundizar en el entendimiento de cómo se propagan los cánceres.
Tradicionalmente, se pensaba que la mayoría de las células del cuerpo adoptaban una forma redonda al prepararse para dividirse, lo que facilitaba la distribución equitativa de su contenido entre las células “hijas”, dando como resultado dos células del mismo tipo. Sin embargo, las células madre son una excepción, ya que experimentan una división celular asimétrica, produciendo células de dos tipos diferentes. Según informó New Scientist, el equipo de Herbert observó que las células no madre, específicamente las células endoteliales en los embriones de pez cebra, también se dividían de manera asimétrica mientras migraban para formar nuevas ramas de vasos sanguíneos.
Al manipular la forma de las células endoteliales humanas en un laboratorio, el equipo confirmó que la forma de las células antes de la división predecía cuán simétrica sería esa división. Las células más largas y delgadas eran las más propensas a dividirse de manera asimétrica, lo que sugiere que las células pueden ajustar la naturaleza de sus divisiones dependiendo de la forma que adopten. Herbert explicó al New Scientist que "las células no pierden información sobre su estructura y comportamiento como lo harían si se redondearan. Muy frecuentemente, en realidad retienen su forma, y eso significa que pueden transferir ese tipo de memoria".
Este hallazgo implica que las células no necesitan detener sus funciones para dividirse, sino que pueden migrar, dividirse y generar diferentes tipos de células simultáneamente. Esto les permite responder rápidamente a las demandas dinámicas del desarrollo, como la necesidad de suministrar vasos sanguíneos o nervios a un tejido en expansión. Holly Lovegrove, también de la Universidad de Manchester, destacó que "nuestro trabajo muestra que se necesita un entorno muy específico para dar a estas células la forma y el comportamiento que necesitan para generar vasos sanguíneos funcionales".
La capacidad de manipular las formas celulares podría ofrecer un nuevo método para generar ciertos tipos de células, lo que es crucial para el cultivo de tejidos de reemplazo en el laboratorio, donde la capacidad de crecer vasos sanguíneos es una limitación clave. Además, el cáncer se propaga generando grupos de células migratorias, por lo que estos nuevos hallazgos podrían proporcionar una mayor comprensión de cómo ocurre este proceso.
Buzz Baum, del MRC Laboratory of Molecular Biology en Cambridge, Reino Unido, comentó que este descubrimiento es un ejemplo de cómo los organismos pueden ajustar mecanismos como el redondeo celular para realizar diferentes funciones, como el multitasking necesario para esculpir tejidos en desarrollo. Baum señaló al New Scientist que "es una forma inteligente de mantener la información que necesitas mientras sigues creciendo la red al hacer más células".
Este avance no solo desafía las nociones previas sobre la división celular, sino que también ofrece un enfoque innovador para abordar problemas complejos en biología y medicina. La capacidad de las células para retener y utilizar información sobre su forma podría ser clave para desarrollar nuevas terapias y técnicas de ingeniería de tejidos, así como para mejorar nuestra comprensión de enfermedades como el cáncer.
Últimas Noticias
Nuevas huellas fósiles revelan que los reptiles caminaron sobre la Tierra antes de lo que se creía
Las marcas de garras recién halladas en el sureste de Australia podrían adelantar el origen de esta especie en al menos 35 millones de años, según expertos. Los detalles del estudio

Un innovador tratamiento contra el cáncer de mama hereditario logró una supervivencia del 100%
Investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron un ensayo que podría cambiar el abordaje de la enfermedad. El nuevo enfoque promete mejorar las expectativas de vida para pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2

Descubren que la radiación ultravioleta de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida
La investigación, a partir de muestras tomadas por la NASA, abre nuevas preguntas sobre la habitabilidad del planeta rojo, como lo fue hace millones de años en la Tierra

Se termina el calor atípico de mayo en el AMBA y advierten por la llegada de lluvias intensas
Las condiciones meteorológicas fueron inusuales para el mes en la región. Por qué habrá un cambio notable según los expertos del Servicio Meteorológico Nacional

Los dos alimentos que pueden consumirse todos los días y ayudan a disminuir la presión arterial
Nuevos hallazgos científicos señalan que los flavan-3-oles, nutrientes fáciles de incorporar en la dieta cotidiana, tienen efectos beneficiosos sobre el sistema circulatorio
