Día de las Mujeres en las Matemáticas: 5 referentes que impulsaron avances con impacto en la ciencia moderna

La conmemoración busca visibilizar logros y reducir las barreras en entornos académicos y profesionales. Desde lógica y álgebra hasta geometría y análisis, cuáles fueron sus aportes

Guardar
El 12 de mayo se
El 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres en las Matemáticas, en homenaje al nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres en las Matemáticas, en honor a la fecha de nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, profesora en la Universidad de Stanford y una de las principales expertas mundiales en geometría y sistemas dinámicos.

En 2014, se convirtió en la primera —y hasta ahora única— mujer distinguida con la Medalla Fields, considerada en el rubro como una especie de Nobel de las Matemáticas, por su trabajo en el estudio de los espacios del módulo de las superficies de Riemann en 2014.

Según la Enciclopedia Britannica, Mirzakhani -quien murió a los 40 años- obtuvo medallas de oro en las Olimpíadas Internacionales de Matemáticas de 1994 y 1995. Fue investigadora del Instituto de Matemáticas Clay y profesora adjunta en la Universidad de Princeton de 2004 a 2008, antes de incorporarse como profesora en la Universidad de Stanford.

Maryam Mirzakhani recibió la Medalla
Maryam Mirzakhani recibió la Medalla Fields en 2014, fue la primera mujer reconocida con el mayor galardón en el campo de las matemáticas (AFP)

El objetivo del Día de las Mujeres en las Matemáticas “es inspirar a las mujeres de todo el mundo a celebrar sus logros en matemáticas y fomentar un entorno de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todos”, según han divulgado en May12womeninmaths.org.

Así las cosas, en el ámbito de las matemáticas, las siguientes son algunas de las mujeres más importantes.

5 matemáticas destacadas

1. Alicia Dickenstein

Nacida en Buenos Aires en 1955, Alicia Dickenstein es doctora en Ciencias Matemáticas, especialista en geometría algebraica, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora superior del Conicet. Desde mayo del año pasado, fue la primera mujer presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina.

Basada en el lema “Pensar es un placer”, se dedica a la investigación en matemática pura, movida por un entusiasmo constante por el conocimiento.

La doctora Alicia Dickenstein es
La doctora Alicia Dickenstein es una referente global en su disciplina y esa vocación la llevó a la vicepresidencia de la Unión Matemática Internacional entre 2015 y 2018 (gentileza A. Dickenstein)

“La matemática es mucho menos abstracta de lo que parece, no se trata sólo de cálculos, es tratar de comprender cuáles son las estructuras que están detrás de lo que vemos, es sacar todo lo accesorio y entender lo que en realidad, a simple vista, quizás no se está viendo”, señaló a Infobae anteriormente, tras una serie de charlas que brindó en el Instituto de Matemática de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Y añadió: “Te permite pararte y mirar un poco más de lejos, por eso digo que desarrollar el pensamiento matemático te ayuda a estar más alerta”.

Laureada con el premio TWAS (The World Academy of Sciences) en Matemática 2015, el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO 2021 “Por las mujeres en la ciencia” y el Konex de Platino 2023, Dickenstein considera sumamente importante estimular el pensamiento matemático en las nuevas generaciones.

Además, es una referente global en su disciplina y esa vocación la llevó a la vicepresidencia de la Unión Matemática Internacional entre 2015 y 2018. Además, es miembro de la American Mathematical Society y de la Society for Industrial and Applied Mathematics.

Alicia Dickenstein es la primera
Alicia Dickenstein es la primera mujer en presidir la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 2024

Dickenstein busca transformar la percepción sobre las matemáticas, en especial, entre las jóvenes, para alentarlas a que sigan su vocación cuando quieren dedicarse a las disciplinas STEM (siglas en inglés para el conjunto de áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) como una elección de vida profesional.

En cuanto a las dificultades de las Matemáticas, la profesora comentó en Infobae: “Entiendo que quizás es más difícil que otras disciplinas, pero siempre insisto con la idea de que la matemática está grabada en nuestro cerebro. Habrá quienes tengan más o menos capacidades, más o menos interés, pero la matemática es universal y es tan inherente al ser humano como hablar o escribir”.

En la Argentina, otras matemáticas destacadas son Regina Burachik, Graciela Chichilnisky, Claudia Sagastizábal, Rebeca Guber, Cora Ratto, Cora Sadosky, Patricia Sadovsky, y Alicia Dickenstein, entre muchas otras.

2. Hipatia de Alejandría (355 o 370 a 415 o 416)

Hija y discípula del astrónomo Teón, matemático, astrónomo y el último miembro conocido del Museo de Alejandría, continuó su labor de preservación del patrimonio matemático y astronómico griego.

Extracto de "La Escuela de
Extracto de "La Escuela de Atenas", donde se ve a Hipatia según Rafael. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, y fue asesinada en el siglo V por razones políticas o religiosas

Fue profesora y oradora sobre temas filosóficos, lo que atraía a muchos estudiantes y grandes audiencias. Su filosofía era neoplatónica, considerada “pagana” en una época de conflicto religioso entre cristianos, judíos y paganos.

Considerada por muchos como la primera mujer dedicada a las matemáticas y una erudita de esta ciencia, se especializó y escribió sobre geometría, álgebra y astronomía. Se destacó en el trabajo junto a su padre en la revisión de los Elementos de Euclides, en la aritmética de Diofanto y de las Secciones Cónicas de Apolonio. Además, fue inventora: mejoró los astrolabios y creó un densímetro para medir la densidad relativa de los líquidos. Hipatia murió salvajemente asesinada, aparentemente, por motivos políticos o religiosos.

3. Ada Lovelace (1815-1852)

Era hija de Annabella Milbanke Byron y el célebre poeta inglés Lord Byron, a quien nunca conoció porque abandonó a su madre poco después de su nacimiento. Para evitar que heredara el temperamento poético de Byron, su progenitora la orientó hacia el estudio de las matemáticas y las ciencias, lo que marcó su trayectoria.

Se la considera una pionera de la programación, ya que desarrolló un algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Sus notas sobre la máquina analítica de Charles Babbage, un dispositivo mecánico de cálculo temprano, establecieron fundamentos esenciales para la futura programación informática.

Ada Lovelace, hija de Lord
Ada Lovelace, hija de Lord Byron, creó el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, hecho que la convierte en la primera programadora

El lenguaje de programación inicial, Ada, recibió su nombre en su honor, y el Día de Ada Lovelace se celebra el segundo martes de octubre para reconocer las contribuciones de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

4. Sofía Kovalevskaya (1850-1891)

Sofía Kovalevskaya fue una matemática rusa pionera en múltiples frentes: fue la primera mujer en obtener un doctorado en matemáticas, en unirse al consejo editorial de una revista científica y en ocupar una cátedra en esta disciplina. Entre sus aportes más notables a las matemáticas, el teorema de Cauchy-Kovalevskaya establece condiciones precisas para la existencia y unicidad de soluciones de ciertas ecuaciones en derivadas parciales, dejando una huella decisiva en el desarrollo del análisis.

Sofía Kovalevskaya fue la primera
Sofía Kovalevskaya fue la primera mujer doctora en matemáticas y ocupó la primera cátedra femenina de la disciplina en Europa

5. Emmy Noether (1882-1935)

Emmy Noether fue una matemática alemana reconocida por sus innovaciones en álgebra superior. Dejó una profunda influencia tanto en la física teórica como en el álgebra abstracta, campos en los que sus investigaciones siguen siendo fundamentales. Noether estudió matemáticas en la Universidad de Erlangen y se doctoró en 1907 con una disertación sobre invariantes algebraicos.

En 1915, David Hilbert y Felix Klein invitaron a Emmy Noether a integrarse en la Universidad de Gotinga para examinar las bases matemáticas de la relatividad general de Albert Einstein. A pesar de la resistencia institucional a que una mujer enseñara, impartió clases bajo el nombre de Hilbert y no fue hasta 1919 que logró su admisión oficial como profesora académica.

Emmy Noether dio clases en
Emmy Noether dio clases en Gotinga bajo el nombre de Hilbert y fue admitida como profesora recién en 1919 tras años de resistencia Wikipedia/Dominio públlico/Archivo

A partir de 1927, Noether se concentró en las álgebras no conmutativas, sus transformaciones lineales y su aplicación a cuerpos numéricos conmutativos. De 1930 a 1933, fue el centro de la actividad matemática en Gotinga. En 1933, fue destituida de su cargo debido al ascenso del nazismo al poder. Posteriormente, impartió clases en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey.

Luego de su muerte, Albert Einstein escribió: “Noether fue el genio matemático creativo más significativo producido hasta ahora desde que comenzó la educación superior de las mujeres".