
Arrugas profundas, piel reseca, inflamación visible, bultos en la piel, labios descoloridos y signos de envejecimiento prematuro. Así podrían lucir nuestros cuerpos tras años de exposición cotidiana a microplásticos, según muestran nuevas y perturbadoras imágenes generadas con inteligencia artificial por una empresa de reciclaje del Reino Unido.
En un experimento visual sin precedentes, la empresa Business Waste simuló el impacto acumulativo de los microplásticos en el rostro de un hombre y una mujer jóvenes y saludables.
Las imágenes, construidas a partir de datos científicos existentes, representan tres niveles de exposición —bajo, medio y alto— e ilustran cómo incluso cantidades aparentemente pequeñas de estos contaminantes pueden transformar de forma alarmante la apariencia humana.

“Está claro que hay muchas señales preocupantes de cómo esta contaminación podría afectarnos. Las imágenes que hemos generado se basan en los hallazgos de estos estudios y muestran resultados alarmantes, pero esperamos que hagan que la gente reflexione y preste atención al problema más amplio”, declaró Mark Hall, experto en residuos plásticos y vocero del proyecto.
En el nivel más bajo, donde la exposición proviene del entorno cotidiano, los rostros ya mostraban sequedad e irritación cutánea.
En el nivel medio, producto del consumo de mariscos y alimentos envasados en plástico, la piel se tornaba grasosa, inflamada, con signos visibles de deterioro. El nivel más alto —vinculado al trabajo en industrias plásticas o textiles y al uso constante de materiales sintéticos— revelaba lesiones en la piel, bultos que no cicatrizan, labios azulados, pérdida de cabello y envejecimiento acelerado.
¿El cuerpo humano es un nuevo depósito de plástico?

Estas simulaciones no surgen de la especulación. La ciencia ya reveló, con creciente preocupación, que los microplásticos están infiltrándose en prácticamente todos los rincones del cuerpo humano. Estudios detectaron estas diminutas partículas, de menos de 5 milímetros de diámetro, en sangre, placenta, riñones, pulmones, hígado, leche materna e incluso en el cerebro.
Su vía de entrada es múltiple: los ingerimos al comer alimentos contaminados o al beber agua embotellada, los respiramos al estar en ambientes cerrados con polvo, y los absorbemos a través de la piel por contacto con tejidos sintéticos o utensilios plásticos.

Esta exposición tiene consecuencias potencialmente graves. Investigaciones citadas en el artículo de Daily Mail vinculan los microplásticos con trastornos hormonales, problemas digestivos, fatiga crónica, confusión mental y enfermedades como el cáncer, las cardiopatías, o la enfermedad inflamatoria intestinal.
Según el pediatra Philip Landrigan, director del Programa de Salud Pública Global del Boston College, los microplásticos funcionan como “caballos de Troya” químicos: transportan consigo una vasta gama de aditivos industriales, algunos con efectos tóxicos bien documentados.
“Tenemos algunos indicios bastante buenos de que los microplásticos y los nanoplásticos causan daño, aunque estamos muy lejos de conocer el alcance total de ese daño”, declaró.
La amenaza de los microplásticos llega al cerebro

Uno de los hallazgos más inquietantes proviene de un estudio publicado en la revista Nature.
En él, investigadores compararon muestras cerebrales recolectadas en 2016 con las obtenidas en 2024, encontrando que la cantidad de microplásticos aumentó un 50% en apenas ocho años.
“Eso significaría que nuestros cerebros hoy en día son 99,5 % cerebro y el resto es plástico”, advirtió el coautor principal Matthew Campen, de la Universidad de Nuevo México. El mismo estudio mostró que personas con demencia presentan de tres a cinco veces más partículas plásticas en el cerebro que aquellas sin esa condición, lo que sugiere una posible relación entre la acumulación de microplásticos y el deterioro de la barrera hematoencefálica.
Aunque aún se desconoce si el cerebro es capaz de eliminar estos materiales, la evidencia preliminar indica que algunos órganos como el hígado y los riñones podrían tener esa capacidad. En cambio, el cerebro —rico en lípidos, a los que los microplásticos tienden a adherirse— parece especialmente vulnerable.

Parte del peligro reside en la cotidianidad de los objetos que liberan estos contaminantes. Un estudio reciente publicado en la revista Environmental Science & Technology demostró que las esponjas de melamina —utilizadas comúnmente en la cocina— liberan billones de partículas microplásticas cada mes. Cada gramo de estas esponjas puede desprender alrededor de 6,5 millones de partículas, que ingresan fácilmente al agua y a los alimentos por fricción durante el lavado.
Además, la ropa hecha de poliéster, nailon u otras fibras sintéticas contribuye a la contaminación del aire interior, especialmente en espacios cerrados con mala ventilación. Las partículas suspendidas en el polvo doméstico pueden ser inhaladas, como ha demostrado la investigación.
Qué hacer para reducir la contaminación por microplásticos

A pesar de que evitar completamente los microplásticos es casi imposible, los expertos recomiendan medidas para reducir su presencia en el entorno personal. Entre ellas:
- Evitar calentar alimentos en recipientes plásticos, ya que el calor acelera la liberación de partículas.
- Usar recipientes de vidrio o acero inoxidable en lugar de plástico.
- Beber agua filtrada con sistemas certificados.
- Reducir el uso de ropa sintética y preferir telas naturales como algodón o lana.
- Mantener el hogar libre de polvo mediante aspiradoras con filtro HEPA y limpieza húmeda.
- Minimizar el consumo de alimentos procesados y mariscos, que suelen contener niveles elevados de microplásticos.
El mensaje de los científicos es claro: aunque el alcance total del daño aún está en estudio, la evidencia acumulada es suficiente para comenzar a actuar. Como concluyó el pediatra británico Landrigan: “Yo diría que tenemos suficiente información aquí como para empezar a tomar medidas de protección”.
Últimas Noticias
La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?
Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

Cómo maratonear series puede influir en la salud mental y cognitiva, según la ciencia
Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya alertaron que el consumo continuado de episodios en plataformas digitales puede generar dos fenómenos que impactan en la capacidad de recordar y en la forma en que se eligen contenidos

Cuáles son los hábitos poco conocidos que revelan una inteligencia avanzada
Rasgos personales, formas de interactuar con el entorno e inclinaciones en la rutina diaria brindan pistas valiosas sobre capacidades poco exploradas en quienes rompen con las expectativas sociales habituales. Cómo identificarlos, según estudios citados por Cuerpomente

La conexión entre el cerebro y el corazón: cómo las emociones impactan en la salud cardiovascular
Un equipo de la Mayo Clinic investiga cómo los estados emocionales pueden desencadenar alteraciones en el ritmo cardíaco, la presión arterial y otros eventos clínicos

La medicina regenerativa en fertilidad desafía la visión tradicional sobre el envejecimiento y la maternidad tardía
La Dra Stella Lancuba explicó en Infobae en Vivo que existe una revolución biotecnológica y que, técnicas como la maduración de óvulos fuera del cuerpo, ofrecen una esperanza para quienes postergan un embarazo o enfrentan dificultades con métodos convencionales de fertilización
