
Un avance tecnológico desarrollado por científicos de la Universidad de Cambridge podría transformar el diagnóstico de la enfermedad celíaca, una condición autoinmune que afecta a por lo menos el 1% de la población global, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Gastroenterología. Según informó The Guardian, un algoritmo de inteligencia artificial (IA) demostró ser tan eficaz como un patólogo humano en la detección de esta enfermedad, pero con la ventaja de hacerlo en una fracción del tiempo.
La enfermedad celíaca, desencadenada por el consumo de gluten, presente en alimentos como el trigo, el centeno y la cebada, puede causar síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.
Si no se trata, puede derivar en complicaciones graves, como desnutrición, osteoporosis, infertilidad e incluso un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades autoinmunes. Actualmente, el diagnóstico suele implicar un proceso largo que comienza con un análisis de sangre para detectar anticuerpos relacionados con el gluten, seguido de una biopsia del duodeno, donde los patólogos examinan el daño en las vellosidades intestinales, estructuras esenciales para la absorción de nutrientes.
Un algoritmo que reduce tiempos y alivia la carga del sistema de salud
El estudio, publicado en la revista New England Journal of Medicine AI, detalla que el algoritmo fue entrenado y probado con más de 4.000 imágenes de biopsias obtenidas de cinco hospitales diferentes, utilizando escáneres de cuatro compañías distintas. Los resultados mostraron que la herramienta de IA no solo igualó la precisión de los patólogos en la identificación de la enfermedad celíaca, sino que lo hizo de manera significativamente más rápida.
Según el medio británico, esta innovación podría aliviar la presión sobre los sistemas de salud, como el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, al reducir los tiempos de espera y permitir que los especialistas se concentren en casos más complejos.
La profesora Elizabeth Soilleux, consultora hematopatóloga y coautora principal del estudio, destacó la importancia de este avance en un contexto de alta demanda en los servicios de salud. “Puede tomar muchos años recibir un diagnóstico preciso, y en un momento de intensa presión sobre los sistemas de salud, estos retrasos probablemente continuarán. La IA tiene el potencial de acelerar este proceso, permitiendo que los pacientes reciban un diagnóstico más rápido, al mismo tiempo que reduce las listas de espera del NHS”, afirmó.

Diagnósticos en segundos contra semanas de espera
El impacto de esta herramienta radica en su capacidad para procesar biopsias en cuestión de segundos. Según explicó el doctor Florian Jaeckle, coautor del estudio, un patólogo puede tardar entre cinco y diez minutos en analizar cada muestra, mientras que el algoritmo de IA genera resultados casi instantáneamente, en menos de un minuto, una vez que la biopsia ha sido escaneada.
Esto contrasta con los tiempos actuales, en que las biopsias para detectar la enfermedad celíaca suelen quedar relegadas en las listas de prioridades, detrás de casos más urgentes como posibles diagnósticos de cáncer. “Con la IA, nunca habría una lista de espera, ya que los resultados estarían disponibles casi de inmediato”, señaló Jaeckle.
Financiación y perspectivas futuras
El desarrollo de esta tecnología fue posible gracias al apoyo financiero de organizaciones como Coeliac UK, Innovate UK, el Cambridge Centre for Data-Driven Discovery y el National Institute for Health and Care Research. Este respaldo subraya la relevancia de la innovación en el ámbito de la salud y la necesidad de soluciones que optimicen los recursos disponibles.
El doctor Bernie Croal, presidente del Royal College of Pathologists, elogió el potencial transformador de esta herramienta. “Tiene el potencial de transformar radicalmente cómo diagnosticamos la enfermedad celíaca, beneficiando a los pacientes al acelerar el diagnóstico, mejorar los resultados de salud y reducir las listas de espera”, afirmó.
Sin embargo, Croal también advirtió que, aunque el avance es prometedor, aún queda trabajo por hacer para garantizar que la IA se implemente de manera segura y efectiva en el sistema de salud. Esto incluye inversiones en patología digital, sistemas de TI funcionales que permitan compartir información entre organizaciones y capacitación para que los patólogos comprendan y utilicen la IA de manera adecuada.
Un paso hacia la integración de la IA en la medicina
El desarrollo de esta herramienta de IA no solo representa un avance significativo en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, sino que también abre la puerta a una mayor integración de la inteligencia artificial en la medicina. Según consignó The Guardian, el NHS podría posicionarse como líder mundial en el uso de IA en patología, siempre y cuando se realicen las inversiones necesarias para garantizar su implementación segura y eficiente.
Este avance tecnológico no solo promete mejorar la calidad de vida de los pacientes al reducir los tiempos de diagnóstico, sino que también podría aliviar la carga de los sistemas de salud, permitiendo una distribución más eficiente de los recursos y un enfoque más ágil en casos críticos.
Últimas Noticias
“No al Cientificidio”: el reclamo de miles de científicos del Conicet ante el recorte de presupuesto
Autoconvocados en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo y en diversos puntos del país, referentes de todo el arco de investigadores argentinos protestaron por los bajos salarios, la falta de recursos para la producción académica y la reducción de becas

Estudiantes argentinos lanzaron un satélite de madera y obtuvieron el quinto lugar en una competencia global
Los alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA construyeron un aparato con sensores electrónicos y con un huevo de gallina a modo de pasajero para la competencia CanSat. Todas las características del dispositivo y cómo el equipo llegó a la última instancia

Cuando el corazón duele: las enfermedades microvasculares son una amenaza que desafía el diagnóstico tradicional
A pesar de los síntomas de isquemia, muchas personas no tienen obstrucciones arteriales detectables, situación que complica el tratamiento y puede llevar a uso innecesario de stents, explicó el Dr Alejandro Meretta en su columna de Infobae en Vivo

Cuáles son los 5 peores alimentos para los riñones y los 6 más beneficiosos
Desde carnes procesadas hasta gaseosas, algunos productos pueden causar daños en el sistema urinario y aumentar el riesgo de enfermedades graves. Qué recomendó la Sociedad Argentina de Nefrología en diálogo con Infobae

Descubren el mecanismo inmunitario que permite tolerar los alimentos sin sufrir alergias
Investigadores del Instituto Weizmann revelaron la red celular detrás de la tolerancia alimentaria, el engranaje inmunológico que permite comer de forma segura y se abre la puerta al desarrollo de tratamientos para enfermedades como la celiaquía
