Por primera vez se utilizaron células madre de esperma para restablecer la fertilidad

Un equipo de investigadores liderado por el profesor Kyle Orwig, de la Universidad de Pittsburgh, realizó el primer trasplante en un humano, según informó la revista Wired

Guardar
Científicos realizan el primer trasplante
Científicos realizan el primer trasplante humano de células madre de esperma proveniente de tejido testicular preservado (Crédito: Freepik)

En un innovador intento por restaurar la fertilidad masculina, un grupo de científicos llevó a cabo un trasplante experimental de células madre de esperma, un procedimiento que podría abrir nuevas puertas para aquellos hombres que, debido a tratamientos médicos, perdieron la capacidad de generar esperma.

Según reseña Wired, este proceso fue realizado en Jaiwen Hsu, un hombre que en su niñez, enfrentó una situación que amenazaba su fertilidad: el cáncer. Si bien el procedimiento ya mostró resultados positivos en animales, este es el primer caso conocido en humanos.

La historia de Hsu es un ejemplo de los desafíos que enfrentan los jóvenes que deben someterse a quimioterapia. Esta terapia, que a menudo afecta la capacidad reproductiva, obligó a los médicos a advertir a la familia de Hsu sobre la posibilidad de que él no pudiera tener hijos en el futuro.

Ante esta preocupación, sus padres decidieron inscribirlo en un programa de preservación de fertilidad en el que se recolectaron células madre del tejido testicular de Hsu, un proceso que se realizaría antes de que alcanzara la pubertad.

Un paso hacia la restauración de la fertilidad

A los 26 años, y tras años de investigación y preparación, fue sometido a una intervención experimental en la que se trasplantaron sus células madre de esperma. Este trasplante fue posible gracias a la recolección de una muestra de su tejido testicular en 2011, cuando tenía 11 años.

Hsu recibió una inyección en uno de sus testículos, con la esperanza de que las células madre injertadas pudieran reiniciar la producción de espermatozoides, un proceso conocido como espermatogénesis.

El trasplante busca reiniciar la
El trasplante busca reiniciar la espermatogénesis en hombres afectados por infertilidad médica (EFE/ Bienvenido Velasco)

El profesor Kyle Orwig, líder del equipo de investigación y experto en obstetricia y ginecología en la Universidad de Pittsburgh, explicó a Wired que “si el tratamiento funciona, esas células madre deberían regenerar la espermatogénesis”.

Sin embargo, advirtió que incluso si las células regeneran la producción de espermatozoides, es probable que no haya suficientes espermatozoides en el eyaculado para lograr la fertilización natural.

El trasplante representa un paso significativo hacia la posible restauración de la fertilidad para los hombres que, como Hsu, perdieron esta capacidad por razones médicas.

Un procedimiento experimental con resultados aún inciertos

El trasplante de células madre de esperma ya fue probado con éxito en ratones y monos, pero este es el primer caso de trasplante realizado en un ser humano. En animales, se extrajeron fragmentos más grandes de tejido testicular, permitiendo una mayor cantidad de células madre y espermatozoides.

En contraste, la cantidad de tejido extraído de los niños es más pequeña, lo que limita el número de células madre disponibles para el trasplante. Esta es una de las razones por las que Hsu podría necesitar tecnologías de reproducción asistida adicionales, como la fertilización in vitro.

Fertilización in vitro, posible solución
Fertilización in vitro, posible solución para casos de fallos en regeneración espermática tras experimentos testiculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de la incertidumbre sobre el éxito total del procedimiento, Hsu decidió someterse a la intervención a una edad temprana, con la esperanza de que este paso experimental brinde un margen de tiempo para ver si la técnica funciona.

Si el trasplante de células madre no produce resultados satisfactorios, los investigadores indicaron que podría ser necesario realizar procedimientos adicionales para obtener espermatozoides. Uno de estos procedimientos sería la extracción directa de espermatozoides de los testículos.

Avances previos en trasplante de tejido testicular

El trasplante de tejido testicular inmaduro es otro enfoque que los investigadores están explorando. En esta técnica, se trasplanta un fragmento del tejido testicular preservado bajo la piel del escroto, con la esperanza de que madure y produzca espermatozoides con el tiempo.

En estudios realizados en monos, se demostró que este proceso es efectivo, ya que, entre ocho y doce meses después del trasplante, se extrajeron espermatozoides del tejido injertado, los cuales luego se utilizaron para fertilizar óvulos y generar embriones.

La criopreservación de fragmentos completos de tejido testicular se mostró como una opción viable para jóvenes que enfrentan tratamientos de quimioterapia.

En el caso de Hsu, el equipo de Orwig descubrió que la preservación de fragmentos completos de tejido resultaba ser más eficaz que el aislamiento y congelación de células madre individuales, ya que permite extraer más células madre de cada fragmento. Hsu fue uno de los primeros pacientes en someterse al trasplante de células madre aisladas debido a que su tejido fue congelado de esta manera.

Jonathan Routh, urólogo pediátrico de Duke Health, señaló que este tipo de investigación es crucial para ofrecer opciones reproductivas a los pacientes jóvenes que se ven privados de su fertilidad debido a tratamientos oncológicos.

Mantener vivos a los niños siempre es el objetivo principal, pero permitirles vivir esa vida es realmente el objetivo número dos, y creo que es ahí donde este estudio realmente tendrá un impacto en el futuro”, afirmó Routh a Wired.

Robert Brannigan, presidente de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, destacó la importancia de continuar la investigación en este tipo de procedimientos para ofrecer opciones reproductivas a los sobrevivientes de cáncer infantil, quienes a menudo enfrentan la pérdida permanente de su fertilidad tras el tratamiento.

Últimas Noticias

“No al Cientificidio”: el reclamo de miles de científicos del Conicet ante el recorte de presupuesto

Autoconvocados en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo y en diversos puntos del país, referentes de todo el arco de investigadores argentinos protestaron por los bajos salarios, la falta de recursos para la producción académica y la reducción de becas

“No al Cientificidio”: el reclamo

Estudiantes argentinos lanzaron un satélite de madera y obtuvieron el quinto lugar en una competencia global

Los alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA construyeron un aparato con sensores electrónicos y con un huevo de gallina a modo de pasajero para la competencia CanSat. Todas las características del dispositivo y cómo el equipo llegó a la última instancia

Estudiantes argentinos lanzaron un satélite

Cuando el corazón duele: las enfermedades microvasculares son una amenaza que desafía el diagnóstico tradicional

A pesar de los síntomas de isquemia, muchas personas no tienen obstrucciones arteriales detectables, situación que complica el tratamiento y puede llevar a uso innecesario de stents, explicó el Dr Alejandro Meretta en su columna de Infobae en Vivo

Cuando el corazón duele: las

Cuáles son los 5 peores alimentos para los riñones y los 6 más beneficiosos

Desde carnes procesadas hasta gaseosas, algunos productos pueden causar daños en el sistema urinario y aumentar el riesgo de enfermedades graves. Qué recomendó la Sociedad Argentina de Nefrología en diálogo con Infobae

Cuáles son los 5 peores

Descubren el mecanismo inmunitario que permite tolerar los alimentos sin sufrir alergias

Investigadores del Instituto Weizmann revelaron la red celular detrás de la tolerancia alimentaria, el engranaje inmunológico que permite comer de forma segura y se abre la puerta al desarrollo de tratamientos para enfermedades como la celiaquía

Descubren el mecanismo inmunitario que