Cómo las células se defienden de la radiación ultravioleta y reparan el daño en su ADN

Investigadores turcos descubrieron cómo las células reorganizan su ADN para defenderse del Sol, priorizando la reparación del daño causado en un proceso sorprendentemente eficiente

Guardar
La radiación UV daña el
La radiación UV daña el ADN celular, pero las células reorganizan su estructura para priorizar la reparación y minimizar los efectos negativos (PXHERE)

La radiación ultravioleta (UV) del Sol es una de las principales causas de daño en el ADN, con consecuencias que pueden derivar en enfermedades graves como el cáncer de piel. Sin embargo, el organismo posee mecanismos altamente eficientes para contrarrestar estos efectos y preservar la integridad del material genético.

Una investigación reciente, publicada en la revista Nature Communications y liderada por los científicos Veysel Oğulcan Kaya y Ogün Adebali, de la Universidad de Sabanci, reveló un mecanismo clave en este proceso: las células reorganizan tridimensionalmente su ADN para priorizar la reparación de las zonas más afectadas.

Un nuevo enfoque sobre la reparación del ADN

Investigadores descubrieron que el ADN
Investigadores descubrieron que el ADN cambia su disposición tras el daño por UV, facilitando la reparación en las zonas más vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ADN no es solo una secuencia de instrucciones genéticas; su estructura está empaquetada de manera precisa dentro del núcleo celular. Esta organización permite a la célula acceder a fragmentos específicos cuando es necesario, ya sea para su expresión o para su reparación en caso de daño.

Cuando la radiación UV impacta sobre el ADN, provoca lesiones que pueden interferir con funciones esenciales de la célula. En respuesta, la estructura del ADN se reorganiza para facilitar el acceso de los mecanismos de reparación a las regiones más vulnerables.

“El ADN no es un código estático. Su organización espacial responde rápidamente a los desafíos para optimizar su integridad”, explicó Adebali, que precisó que esta flexibilidad estructural permite que la célula actúe con rapidez para minimizar el impacto de la radiación ultravioleta.

Genes como JUN y FOS
Genes como JUN y FOS se activan tras la exposición a la radiación UV, ayudando a controlar la inflamación y a proteger las células del daño (freepik)

“Si bien es bien sabido que la radiación UV amenaza la integridad genómica, los mecanismos precisos mediante los cuales las células orquestan la respuesta y la reparación del daño del ADN en el contexto de la arquitectura genómica tridimensional siguen siendo inciertos. En este estudio, abordamos esta deficiencia investigando la reorganización del genoma tridimensional inducida por la radiación UV y su papel crucial en la mediación de la respuesta al daño”, describió en el trabajo publicado.

Mediante mapas temporales de matrices de contacto y perfiles transcripcionales, los investigadores ilustraron los cambios inmediatos y holísticos en la arquitectura genómica tras la irradiación, destacando la importancia de esta reconfiguración para la eficacia de los procesos de reparación del ADN.

“Demostramos que la radiación UV desencadena una reestructuración integral de la organización del genoma tridimensional a todos los niveles, incluyendo bucles, dominios de asociación topológica y compartimentos. Mediante el análisis de mapas de daño del ADN y reparación por escisión, descubrimos una correlación entre el plegamiento del genoma, la regulación génica, la probabilidad de formación de daño y la eficacia de la reparación”, sostuvieron.

La reparación del ADN dañado
La reparación del ADN dañado por UV comienza en solo 12 minutos, a los 30 minutos ya se observan signos de recuperación en la estructura celular (Andina)

Los investigadores comparan este proceso con una biblioteca donde los libros (genes) están organizados en estantes (secciones de ADN). Cuando un libro sufre daño, en lugar de buscarlo en toda la biblioteca, el sistema reconfigura los estantes para acercar los libros afectados a las herramientas de reparación, optimizando la respuesta.

Para analizar esta reorganización del ADN tras el impacto de la radiación UV, los científicos utilizaron técnicas de aprendizaje profundo. Con la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos genómicos, pudieron identificar patrones de interacción entre las regiones del ADN que facilitaban la reparación prioritaria de ciertas áreas.

El estudio demostró que las zonas del genoma con mayor actividad son las que reciben atención prioritaria en la reparación. “Son como las avenidas principales de una ciudad: requieren mantenimiento constante para garantizar el funcionamiento adecuado del sistema”, detalló Kaya, autor principal del trabajo.

“Comprobamos que la reorganización adaptativa del genoma 3D es un mediador clave de la respuesta al daño, lo que proporciona nuevos conocimientos sobre la compleja interacción de la estructura genómica y los mecanismos de defensa celular contra el daño inducido por los rayos UV, avanzando así nuestra comprensión de la resiliencia celular”, agregó el experto.

Más allá de la reparación: activación de genes defensivos

La organización del ADN no
La organización del ADN no es estática, se reconfigura en respuesta a la radiación UV permitiendo que las células optimicen su proceso de reparación ( Crédito: Andina)

El equipo también descubrió que la exposición a la radiación UV activa genes específicos encargados de coordinar la defensa celular. Entre ellos, los genes JUN y FOS mostraron una activación inmediata tras el daño. Estas secuencias están involucradas en la regulación de la inflamación y en la protección contra la muerte celular inducida por el estrés ambiental.

“Nos sorprendió la velocidad de la respuesta: en apenas 12 minutos después de la exposición al UV, ya se activaban estos mecanismos de defensa”, indicó Kaya. “A los 30 minutos, podíamos ver los primeros signos de recuperación”, agregó.

El estudio también plantea la posibilidad de que ciertas personas sean más resistentes al daño UV gracias a diferencias genéticas en estos mecanismos de defensa. Esta línea de investigación podría abrir la puerta a estrategias personalizadas de prevención del cáncer de piel.

Un estudio reveló que las
Un estudio reveló que las zonas más activas del genoma reciben atención prioritaria cuando el ADN sufre daños por la radiación ultravioleta (Europa Press) MADRID, 2 (CHANCE) Todos los años con la llegada del verano se abre el debate sobre los mitos y las falsas creencias en torno a los protectores solares, lo que provoca cierto grado de desconcierto al no saber si estamos utilizando bien los fotoprotectores. El Doctor Gabriel Serrano, dermatólogo y presidente de Laboratorios Sesderma, da las claves para conocer qué hay detrás de los famosos mitos y cómo se debe proceder para una correcta protección frente al sol: ¿Utilizando crema solar no nos ponemos morenos?: Existe el mito que dice que si utilizamos protector solar no nos broncearemos igual que si no utilizáramos. Ponernos morenos significa que nuestra piel se está protegiendo ante las agresiones producidas por las radiaciones solares produciendo melanina. Es cierto que utilizando protección solar nos quemamos con menor facilidad porque estamos protegidos y nuestra piel no sufrirá. El bronceado utilizando protector solar será más paulatino y, definitivamente, mucho más saludable. POLITICA EUROPA ESPAÑA SOCIEDAD CORTESÍA SESDERMA

Comprender cómo la estructura del ADN se adapta y se reorganiza para resistir el daño UV podría ayudar a desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. Según los investigadores, este conocimiento podría aprovecharse para diseñar fármacos que estimulen los procesos de reparación del ADN en personas con mayor susceptibilidad a enfermedades asociadas a la radiación solar.

Nuestros hallazgos podrían inspirar estrategias para mejorar la protección celular y minimizar el impacto de otros agentes ambientales dañinos, como contaminantes o carcinógenos”, señaló Adebali.

El equipo ya planea ampliar su investigación a otros tipos de estresores ambientales y estudiar cómo afectan la organización del ADN y sus mecanismos de reparación. También buscan perfeccionar sus modelos computacionales para entender mejor los procesos subyacentes.

Un mecanismo de resiliencia celular

Este estudio subraya la capacidad de adaptación de las células para proteger su material genético frente a amenazas externas. La organización del ADN no solo cumple una función estructural, sino que también desempeña un papel crucial en la respuesta a daños y en la supervivencia celular.

Científicos planean estudiar cómo otros
Científicos planean estudiar cómo otros factores ambientales afectan la estructura del ADN y sus mecanismos de reparación celular (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Nuestro trabajo resalta la sofisticación del sistema biológico. No solo reparamos el ADN, sino que lo hacemos con una estrategia que maximiza la eficiencia y la precisión”, concluyó Kaya.

La capacidad de las células para reorganizar su ADN y optimizar su reparación es un testimonio de la complejidad y la eficacia de los procesos biológicos. Estos hallazgos no solo mejoran la comprensión de la biología celular, sino que también allanan el camino para nuevas estrategias de protección y tratamiento frente al daño por radiación ultravioleta.

Últimas Noticias

La sangre dorada: científicos buscan replicar en laboratorio el tipo sanguíneo más raro del mundo

Su composición única, carente de todos los antígenos Rh, la convierte en una pieza clave para la medicina transfusional. Investigadores consultados por BBC News detallaron cómo la edición genética y el cultivo celular podrían permitir su obtención para atender casos con compatibilidad extrema

La sangre dorada: científicos buscan

Probióticos y prebióticos: por qué no deben confundirse y qué considerar antes de elegir bebidas funcionales

Se requiere atención al seleccionar bebidas con supuestos beneficios intestinales, según recomendaciones recientes de Mayo Clinic

Probióticos y prebióticos: por qué

Día Mundial de la Enfermedad de Huntington: 5 recomendaciones de la neurociencia para pacientes y familiares

El abordaje de esta patología neurodegenerativa implica la detección precoz, el tratamiento interdisciplinario y el apoyo familiar, factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida

Día Mundial de la Enfermedad

Fanatismo, identidad y control: la neurociencia revela qué hay detrás de la pasión futbolera

Un estudio realizado en Chile demuestra que los goles y derrotas frente al rival fortalecen la identidad grupal, activan zonas cerebrales ligadas al placer y disminuyen el autocontrol, factores que explican la intensidad emocional en los hinchas

Fanatismo, identidad y control: la

Investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral

Un equipo de científicos en Brasil desarrolló una molécula que, en pruebas con modelos animales, mostró resultados prometedores. Los investigadores buscan iniciar ensayos en humanos

Investigan el potencial de un