El 50º Congreso Argentino de Cardiología reunirá a referentes mundiales en Buenos Aires

El encuentro científico abordará la prevención cardiovascular, la insuficiencia cardíaca, la innovación tecnológica, los avances en diagnóstico por imágenes y el cuidado de los adultos mayores y del medioambiente. Será del 16 al 18 de octubre

Guardar
El reconocido cardiólogo Valentín Fuster,
El reconocido cardiólogo Valentín Fuster, del Hospital Mount Sinai de Nueva York, será uno de los expositores principales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 50º Congreso Argentino de Cardiología, considerado uno de los encuentros científicos más importantes del mundo en habla hispana, se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires.

Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), este evento espera la participación de unos 14 mil asistentes. Con el lema “Promoviendo la salud cardiovascular”, el programa del congreso abordará temas como la prevención cardiovascular, la insuficiencia cardíaca, los avances en diagnóstico por imágenes y la atención de los adultos mayores y el medioambiente. Además, se discutirá la crisis del recurso humano en cardiología, que incluye la formación de médicos, enfermeros y técnicos.

Víctor Mauro, presidente de la SAC y del Comité Organizador del Congreso, en la previa del evento destacó que “la Sociedad Argentina de Cardiología, fundada en el año 1937, celebra con este su 50° Congreso Argentino, que desde hace muchos años se transformó en un encuentro científico que trasciende las fronteras locales y es de relevancia internacional”.

El 50º Congreso Argentino de
El 50º Congreso Argentino de Cardiología reunirá a más de 14 mil especialistas en Buenos Aires, consolidándose como el encuentro científico más importante de habla hispana en la especialidad (Imagen ilustrativa Infobae)

“El encuentro constituye una excelente oportunidad para compartir conocimiento con los principales referentes mundiales de la especialidad y representa también un compromiso con la población, para transmitir mensajes que contribuyan a la prevención de la enfermedad cardiovascular”, agregó.

Entre los temas a destacar se encuentran la medicina digital, que está ganando protagonismo en Argentina, y el impacto ambiental como factor de riesgo cardiovascular. Asimismo, la SAC Joven tendrá un rol importante con actividades propias, y se debatirá sobre temas como la cardiogenética (rama de la especialidad que trata las enfermedades de origen genético), cardioobstetricia (especialidad que estudia la enfermedad cardiovascular durante el embarazo) y cardiooncología (cuidados del corazón en los pacientes con cáncer), áreas en las que Argentina ha sido líder regional. También se discutirá la enfermedad de Chagas en colaboración con la Federación Mundial del Corazón.

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) —brazo comunitario de la SAC— participará en el evento, abordará el rol de los pacientes en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, mientras que el Área Corazón y Mujer destacará la importancia de la salud cardiovascular femenina, un tema a menudo desatendido.

Con el lema “Promoviendo la
Con el lema “Promoviendo la salud cardiovascular”, el congreso incluirá temas de prevención, insuficiencia cardíaca e innovación tecnológica (Freepik)

Asimismo, la Revista Argentina de Cardiología, publicación de la SAC, celebrará su 90º aniversario, y marcará así un hito importante con sus ediciones científicas bimensuales ininterrumpidas.

El congreso contará con la presencia de los presidentes de sociedades científicas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, incluyendo a la American Heart Association, el American College of Cardiology y la Sociedad Europea de Cardiología.

Entre los principales expositores estará el cardiólogo español Valentín Fuster, director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York, presidente de la Unidad de Cardiología de ese centro de salud y expresidente de la Asociación Americana del Corazón y de la Federación Mundial del Corazón. Se trata de una de las figuras más influyentes en cardiología a nivel mundial, reconocido por sus contribuciones sobre la enfermedad coronaria y la aterotrombosis.

El comité organizador y el comité científico del Congreso SAC 2024 estarán integrados, entre otros, por los doctores Víctor M. Mauro (Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y del Comité Organizador del Congreso), Pablo Stutzbach (Presidente Electo de la Sociedad Argentina de Cardiología y Presidente Electo del Comité Organizador del Congreso), Sergio Baratta (Presidente del Comité Científico del Congreso), Verónica Inés Volberg (Coordinadora General del Comité Científico del Congreso) y Mariano Falconi (Secretario Científico del Comité Científico del Congreso).

Últimas Noticias

Grasa abdominal después de los 50 años: riesgos para la salud y estrategias efectivas de prevención

La acumulación de tejido graso se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud en la adultez. Qué recomiendan los especialistas

Grasa abdominal después de los

Un estudio reveló un cambio clave que ocurre antes de las afecciones cardiovasculares

Investigadores analizaron datos de más de tres mil adultos durante tres décadas y observaron una variación significativa en un determinado hábito. Los detalles

Un estudio reveló un cambio

¿Vacunas en hilo dental?: cómo funciona la técnica que busca administrar fármacos por la encía

Con este método, se pueden aplicar inmunizantes en una región específica del tejido gingival que facilita una respuesta inmunológica elevada. Cuáles son los aspectos que aún desconciertan a los científicos

¿Vacunas en hilo dental?: cómo

Memoria fit: los cinco pilares que pueden prevenir el deterioro cognitivo, según una experta

Lucía Crivelli, especialista en neuropsicología, analizó en Infobae en Vivo los hallazgos más recientes sobre intervenciones que disminuyen el riesgo de síntomas asociados a la demencia. Además, explicó cómo están implementando investigaciones específicas en América Latina

Memoria fit: los cinco pilares

Qué son los lácteos veganos y cómo la ciencia usa bacterias para imitar las propiedades clave de la leche

Un desarrollo logró producir caseína, la proteína principal de este alimento, en condiciones de laboratorio. Cuáles son los alcances de este avance que aún se encuentra en etapa experimental

Qué son los lácteos veganos