
Un reciente estudio liderado por la Universidad de Bristol ha revelado un curioso y significativo hallazgo: las mariposas y las polillas atraen los granos de polen sin tocar las flores, gracias a la electricidad estática que acumulan durante sus vuelos.
Esta capacidad, que varía según la especie, sugiere que es un rasgo adaptativo sobre el cual la evolución puede actuar mediante selección natural, según indica el artículo publicado en el Journal of the Royal Society Interface.
Según explicó Sam England de la Universidad de Bristol, a la agencia EFE: “Las mariposas y las polillas acumulan tanta electricidad estática que el polen es literalmente arrastrado por el aire hacia ellas cuando se acercan a una flor”.

Este mecanismo aumenta la eficiencia de las mariposas y las polillas como polinizadoras, pero también pone de manifiesto su importancia para el funcionamiento de los ecosistemas florales.
El equipo de investigadores utilizó 269 mariposas y polillas de once especies nativas de cinco continentes diferentes para llevar a cabo su estudio. Las diferencias en la cantidad de electricidad estática entre las especies se correlacionaron con variaciones en su ecología, como si visitaban flores, provenían de entornos tropicales o volaban de día o de noche.
La evolución y la electricidad estática
Este novedoso hallazgo abre un abanico de preguntas sobre cómo y por qué la selección natural puede favorecer a los animales que acumulan mayores cantidades de electricidad estática.

“Se está desarrollando una imagen más clara de cómo la influencia de la electricidad estática en la polinización puede ser muy poderosa y generalizada”, explicó el Dr. England al medio Phys Org.
Hasta ahora, se conocía que ciertos animales, como abejas y colibríes, atraían el polen mediante electricidad estática. Sin embargo, no existía evidencia similar para un grupo más amplio de polinizadores como las mariposas y las polillas.
“Nos propusimos poner a prueba esta idea y ver si las mariposas y las polillas también acumulan carga y, de ser así, si esta carga es suficiente para atraer el polen de las flores hacia sus cuerpos”, añadió England en Phys Org.

Futuras implicaciones y más
La investigación también abre la puerta a posibles aplicaciones prácticas. Según el Dr. England, es posible que en el futuro se puedan desarrollar tecnologías que aumenten artificialmente las cargas electrostáticas de los polinizadores o del polen, con el fin de mejorar las tasas de polinización en entornos naturales y agrícolas.
Este avance podría tener importantes implicaciones para la agricultura y la conservación de ecosistemas naturales. Al mejorar la eficiencia de polinización, se podría incrementar la producción de cultivos y la salud de las comunidades vegetales.
Los investigadores tienen la intención de ampliar este estudio para incluir una mayor variedad de especies animales y así entender más sus estilos de vida y cómo ayudan al medioambiente.

“A mí, personalmente, me encantaría hacer un estudio más amplio de tantas especies animales como fuera posible, ver cuánta electricidad estática acumulan y luego buscar correlaciones con su ecología y estilo de vida”, concluyó el Dr. England en Phys Org.
La relación entre la evolución y la electricidad estática revela un fascinante aspecto de la biología de los polinizadores, que podría cambiar la comprensión de sus roles en los ecosistemas y abrir nuevas vías para la investigación y la innovación en el campo de la biotecnología y la conservación ambiental.
Las diferencias en la ecología de estas mariposas y polillas, algunas diurnas y otras nocturnas, llevaron a variaciones en la electricidad estática que acumulan, lo que consolidó la idea de que este es un rasgo adaptativo crucial.
Últimas Noticias
Cuál es el límite del cuerpo humano para resistir una ola de frío extremo
En Argentina, 23 de las 24 jurisdicciones están en alerta. Las prevenciones fundamentales para la salud

Noel de Castro recibió un apoyo clave del país y de una empresa privada para viajar al espacio
La aspirante argentina a astronauta fue respaldada oficialmente por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la empresa estadounidense Axiom Space. Cuándo podría ser su primer vuelo en un cohete

Nuevo hallazgo sobre el Parkinson: frenar una enzima permitiría salvar neuronas en una forma genética de la enfermedad
Un estudio de la Universidad de Stanford, realizado en ratones, sugiere que un tratamiento temprano con inhibidores podría restaurar la comunicación neuronal y revertir daños funcionales de la patología

Qué factores meteorológicos deben ocurrir en CABA para que nieve durante una ola de frío
El avance de la masa de aire polar en todo el país sumó intriga sobre la posibilidad de nevadas en la capital, que hoy registró la temperatura más baja en 34 años. Cuáles son las condiciones a tener en cuenta, según el Servicio Meteorológico Nacional

Por qué el frío se asocia a más enfermedades y problemas de salud
El cardiólogo Alejandro Meretta describió en Infobae en Vivo cómo las bajas temperaturas elevan el riesgo de padecer algunas afecciones. La importancia de las vacunas y la ventilación de ambientes cerrados
