Un sensor minúsculo que se inyecta a través del cráneo puede ayudar a monitorear la salud cerebral

Un equipo multidisciplinario ha creado un dispositivo que permite evaluar parámetros como la presión y temperatura sin necesidad de cables o componentes electrónicos complicados

Guardar
El sensor puede ayudar a
El sensor puede ayudar a evaluar lesiones cerebrales traumáticas o condiciones como la epilepsia (Gettyimages)

El sensor minúsculo que se puede inyectar a través del cráneo con una aguja, destinado a monitorear la salud cerebral se disolvería completamente en cuestión de semanas. Estos sensores han sido probados en animales y podrían, en el futuro, proporcionar implantes humanos mínimamente invasivos para evaluar lesiones cerebrales traumáticas o condiciones neurológicas como la epilepsia.

Jianfeng Zang de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en China y su equipo diseñaron este sensor, que es un cubo de hidrogeles blandos de 2 milímetros de ancho, aproximadamente el tamaño de un grano de arroz. Zang ha destacado que la novedad radica en que no se necesitan cables ni componentes electrónicos, marcando un hito en monitorización no invasiva dentro del cuerpo humano.

Cuando se aplica una fuente externa de ondas de ultrasonido al sensor, los canales dirigen la reflexión del ultrasonido. La forma del sensor se deforma sutilmente en respuesta a cambios en el cerebro como la presión o la temperatura, lo cual se puede observar en el ultrasonido reflejado. Los experimentos han demostrado que los sensores de metagel pueden medir la presión, la temperatura, el pH y el flujo sanguíneo de los vasos cercanos cuando se inyectan en los cerebros de ratas y cerdos.

Los sensores de metagel se
Los sensores de metagel se descomponen en agua y dióxido de carbono en semanas (Gettyimages)

La novedad radica en que no se necesitan cables ni componentes electrónicos. “Hasta donde sé, este es el primer sensor inalámbrico que se puede usar para monitorear condiciones dentro del cuerpo sin necesidad de cirugía”, según Jules Magda, de la Universidad de Utah, quien no participó en los trabajos.

Cuando se aplica una fuente externa de ondas de ultrasonido al sensor, los canales dirigen la reflexión del ultrasonido. La forma del sensor se deforma sutilmente en respuesta a cambios en el cerebro como la presión o la temperatura, lo cual se puede observar en el ultrasonido reflejado. Los experimentos demostraron que los sensores de metagel pueden medir la presión, la temperatura, el pH y el flujo sanguíneo de los vasos cercanos cuando se inyectan en los cerebros de ratas y cerdos.

Investigaciones han demostrado que los metageles se descomponen en componentes relativamente inofensivos, como agua y dióxido de carbono, en un período de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, para inyectar este sensor en el cerebro, se requiere una aguja de gran diámetro, lo cual podría generar dolor y molestias señaladas por Magda, quien también apuntó la necesidad de comprobar que los metageles disueltos no son tóxicos.

Las ratas utilizadas en los experimentos experimentaron una mínima inflamación del tejido cerebral o acumulación de células inmunitarias después de la implantación y degradación del sensor, destacó Zang. Aun así, se necesitarán pruebas a largo plazo en animales más grandes para demostrar que los metageles funcionan de manera confiable y segura antes del inicio de ensayos clínicos en humanos.

El nuevo enfoque reduce las
El nuevo enfoque reduce las complicaciones asociadas a procedimientos quirúrgicos invasivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de investigación que desarrolló este innovador sensor incluye profesionales de diversas disciplinas. Ellos están enfocados en abordar algunas de las problemáticas más comunes en el monitoreo de la salud cerebral, un área que requiere avances continuos debido a la delicadeza y complejidad del cerebro humano.

Además de la tecnología del sensor, el uso de ultrasonidos para la monitorización de variables como la presión intracraneal y el flujo sanguíneo representa un avance significativo, ya que tradicionalmente estas mediciones se llevan a cabo mediante el uso de sondas con cables. Este nuevo enfoque podría reducir las complicaciones asociadas a procedimientos quirúrgicos invasivos.

La seguridad y eficacia del metagel aún están siendo evaluadas, pero los resultados preliminares son prometedores. Si las pruebas adicionales confirman su idoneidad, este tipo de sensores podría cambiar significativamente el campo de la medicina neurológica y el tratamiento de lesiones cerebrales.

En resumen, la creación de un sensor que monitorea el cerebro de manera no invasiva y que se disuelve sin causar daños significativos al tejido cerebral representa un gran avance en la ciencia médica. Los investigadores continúan explorando y refinando esta tecnología, con la esperanza de que pronto pueda ser aplicada en humanos para mejorar la calidad de vida de aquellos con afecciones neurológicas.

Últimas Noticias

Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana

Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático

Una tragedia ecológica: cómo la

Cómo las experiencias en la infancia moldean el sistema nervioso, según Harvard

Investigaciones recientes muestran que la repetición de situaciones emocionales durante los primeros años influye sobre la manera en que el cuerpo responde a desafíos. Por qué es clave para la seguridad o la alerta en etapas posteriores

Cómo las experiencias en la

La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?

Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

La pregunta científica del momento:

Cómo maratonear series puede influir en la salud mental y cognitiva, según la ciencia

Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya alertaron que el consumo continuado de episodios en plataformas digitales puede generar dos fenómenos que impactan en la capacidad de recordar y en la forma en que se eligen contenidos

Cómo maratonear series puede influir

Cuáles son los hábitos poco conocidos que revelan una inteligencia avanzada

Rasgos personales, formas de interactuar con el entorno e inclinaciones en la rutina diaria brindan pistas valiosas sobre capacidades poco exploradas en quienes rompen con las expectativas sociales habituales. Cómo identificarlos, según estudios citados por Cuerpomente

Cuáles son los hábitos poco