Un estudio reveló cómo tres días en el espacio cambiaron el cuerpo y la mente de cuatro astronautas

Las investigaciones se realizaron con los datos obtenidos durante la misión Inspiration4 de SpaceX

Guardar
La tripulación civil de Inspiration4
La tripulación civil de Inspiration4 se sometió a rigurosas pruebas que revelan el impacto espacial en el cuerpo humano (INSPIRATION 4/Handout via REUTERS)

En septiembre de 2021, cuatro tripulantes de la misión Inspiration4 de SpaceX hicieron historia como el primer equipo completamente civil en orbitar la Tierra. Durante su estancia de tres días en el espacio rompieron barreras en la exploración espacial, y en la actualidad proporcionaron datos detallados sobre los efectos de los viajes espaciales breves en el cuerpo humano.

La tripulación de Inspiration4, que incluía a la médica Hayley Arceneaux, al ingeniero de datos aeroespaciales Chris Sembroski, la geocientífica Sian Proctor y el empresario multimillonario Jared Isaacman, se sometió a pruebas exhaustivas antes, durante y después del vuelo.

Se llevaron a cabo análisis de sangre, saliva y biopsias de piel, entre otros, proporcionando una visión integral de los efectos del viaje espacial en el cuerpo humano. Las investigaciones recientes, basadas en los datos recopilados durante la misión Inspiration4, arrojaron a la luz cómo los viajes espaciales afectan diferentes sistemas del cuerpo humano.

Los estudios, publicados en Nature, revelaron cambios significativos en estructuras cruciales como el cerebro, corazón, músculos, riñones y piel. También se observaron alteraciones en la regulación inmune y los niveles de estrés, así como en las mitocondrias, las “centrales energéticas” de las células.

La tripulación de Inspiration4 Jared
La tripulación de Inspiration4 Jared Isaacman, Sian Proctor, Hayley Arceneaux y Chris Sembroski, en su primer día en el espacio en esta foto difundida el 17 de septiembre de 2021 (Reuters)

Vimos cierta evidencia de proteínas asociadas al cerebro en la sangre después de la misión, lo que sugiere estrés cerebral durante la misión,” contó Chris Mason en Reuters, quien es profesor de fisiología y biofísica en Weill Cornell Medicine, y participó en la dirección de la investigación.

En palabras del bioinformático Afshin Beheshti del Instituto Espacial de Ciencias Blue Marble en Seattle: “Cuanto mayor sea la duración en el espacio, mayor será el aumento de los riesgos para la salud observados”. Pero aclaró que estos datos podrían ayudar a contrarrestar las consecuencias en futuras misiones.

Allen Liu: "Estos datos mejorarán
Allen Liu: "Estos datos mejorarán nuestra preparación para futuros viajes humanos al espacio" (Imagen ilustrativa Infobae)

El post-misión

Un aspecto alentador de la investigación es que más del 95% de los biomarcadores monitoreados regresaron a sus niveles previos al vuelo en los meses posteriores al regreso de la tripulación.

“Esto es un buen augurio para otros grupos de civiles que planean vivir y trabajar en el espacio”, señaló Mason. No obstante, algunas anomalías persistieron, particularmente en las mitocondrias.

Allen Liu, profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Michigan, quien no participó en la investigación, añadió a AP: “Esto nos permitirá estar mejor preparados cuando enviemos humanos al espacio por cualquier motivo”.

El bioinformático Afshin Beheshti advierte
El bioinformático Afshin Beheshti advierte sobre los riesgos: "Mayor duración en el espacio, mayor riesgo para la salud" (REUTERS/Caitlin Ochs/File Photo)

La misión fue una odisea personal para los miembros de la tripulación. Arceneaux, asistente médica y sobreviviente de cáncer pediátrico, se convirtió en la estadounidense más joven en orbitar la Tierra.

A pesar de algunos efectos secundarios, la experiencia fue positiva. “Me encanta mi cicatriz espacial”, dijo Arceneaux, quien tenía 29 años en ese momento.

Los avances

La investigación también comparó los datos de la misión Inspiration4 con información de 64 astronautas que participaron en misiones más prolongadas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) y otras misiones.

La importancia de la regulación
La importancia de la regulación inmune y los niveles de estrés en el espacio (REUTERS/Joe Skipper/File Photo)

Esto permitió analizar los efectos de niveles más altos de radiación, dado que Inspiration4 voló a una altitud de aproximadamente 370 millas (590 km) sobre la Tierra, más alto que la ISS.

“Hasta ahora, las mujeres parecen volver a la línea de base (estado previo al vuelo) más rápido que los hombres, pero nuestras cifras son demasiado pequeñas para que esto sea definitivo”, explicó Mason.

Hacia una nueva era espacial

El comienzo de esta “segunda era espacial” se caracteriza por el aumento de misiones comerciales, lo que ha acelerado la urgencia de comprender los riesgos para la salud. Los investigadores están adoptando un enfoque proactivo.

Cambios en el cerebro, corazón,
Cambios en el cerebro, corazón, músculos y más: los hallazgos de la misión espacial, según Nature (Europa Press)

“Se ha demostrado que la respuesta sistémica observada en los vuelos espaciales contribuye a una mayor fragilidad en los seres humanos”, explicó Beheshti.

La investigación también señala posibles caminos para mitigar los daños causados por la radiación espacial. Una serie de estudios ha encontrado que ciertas moléculas implicadas en la regulación de la actividad genética están inhibidas en el espacio, lo que abre la puerta a posibles contramedidas.

Últimas Noticias

¿Por qué confiar en el instinto? Los pros y contras según la ciencia

La intuición puede ser una buena guía, pero también puede distorsionar la percepción. Según los expertos, reconocer cuándo es adecuado confiar en ella es crucial para evitar malas decisiones impulsivas

¿Por qué confiar en el

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados

Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

El trastorno por déficit de

Los sorprendentes y peligrosos métodos médicos de la antigua Roma

Explorando las impactantes técnicas de sanación de la época, un informe especial de History Extra detalla desde métodos brutales hasta peligrosas prácticas sin anestesia

Los sorprendentes y peligrosos métodos

Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes

La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos

Embriones de ratón creados sin

Las razones que explican por qué aumentan los casos de ELA en el mundo

Investigadores de los CDC de EE.UU. hicieron una proyección sobre el número de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica que habrá para 2030. Cuáles son los factores de riesgo y qué se debería hacer para afrontar mejor la enfermedad, según expertas consultadas por Infobae

Las razones que explican por