
En los primeros calores primaverales y de cara al comienzo del próximo verano, las autoridades sanitarias ya están en alerta por el dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito vector Aedes aegypti que en 2023 superó los 132.000 casos, además de los registrados al final de 2022. Y también contabilizar los 65 fallecidos, según cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación.
La autoridad sanitaria publica semanalmente el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el cual admite en su última notificación que “el brote epidemiológico de dengue del año 2023 es el mayor registrado tanto en magnitud como persistencia en comparación con los brotes epidemiológicos de las temporadas 2015/2016 y 2019/2020″. Y confirma que durante las últimas 4 semanas persiste la notificación de casos autóctonos y en investigación en las provincias de la región del NEA.
Según publicó la cartera sanitaria nacional, se notificaron 342 casos probables sin antecedente de viaje de los cuales 317 pertenecen a la región NEA (289 de Chaco, 27 de Formosa y 15 de Corrientes). El resto son casos aislados notificados en Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba actualmente en investigación.
Respecto a los casos autóctonos confirmados de dengue, hay un total de 174 en el país en el último mes, de los cuales 162 corresponden a Chaco, 8 a Misiones y 4 a Formosa.
“Ya nos habían advertido inclusive en el mes de agosto de que iba a ser un verano muy comprometido y en el mismo agosto hubo un brote en Paraguay. Nosotros que viajamos a una universidad paraguaya de la triple frontera, donde había un brote en la triple frontera. Villa María, en la misma época, en plena Córdoba, tuvo casos importados. Entonces se juntaron en una ecuación todas las cosas: la temperatura, la presencia de los mosquitos, los casos importados, el brote de la triple frontera. Era absolutamente previsible que esto iba a suceder”, analizó a Infobae el epidemiólogo e infectólogo cordobés Hugo Pizzi (M.P. 54.101).

“Entonces, realmente estamos muy preocupados y más aún, después de haber presentado la vacuna con las autoridades del Laboratorio japonés en Córdoba el 31 de agosto, que fue para toda Latinoamérica. Nunca tuvimos una herramienta tan buena como para poder frenar los casos, pero creo que vamos a vivir una experiencia tremenda este verano. Nuestro anhelo es que la vacuna empiece a administrarse gratuitamente en todos lados, porque Argentina se tropicalizó totalmente y vamos a tener todas las enfermedades del trópico como zika, dengue, chikungunya, fiebre amarilla, etc. Pero evidentemente hay algunos movimientos muy lerdos, no expeditivos a nivel gobierno para vacunar. Porque siempre una vacuna va a salir mucho más barata que una internación”, afirmó el experto.
En cuanto a la distribución espacial, 186 departamentos pertenecientes a 18 jurisdicciones han presentado confirmados de dengue sin antecedentes de viaje durante esta temporada.
Actualmente la PBA no registra circulación viral autóctona de dengue ni de chikungunya. Una vez finalizado el último brote ocurrido en las primeras semanas del 2023, se notificaron 192 casos con sospecha de dengue entre la SE 35 y hasta la SE 46 (27 de agosto a 19 de noviembre de 2023); de los cuales 31 fueron confirmados, 9 son probables, 28 casos fueron descartados y 124 aún continúan en estudio. En cuanto a chikungunya se notificaron, para las mismas semanas, 23 casos y ninguno positivo.
En las últimas 4 semanas, 15 departamentos pertenecientes a 4 jurisdicciones de la región NEA registraron casos confirmados autóctonos o en investigación: Chaco (1º de Mayo, 25 de Mayo, Bermejo, Comandante Fernández, Libertador General San Martín, Quitilipi, San Fernando, Sargento Cabral, Presidencia de La Plaza), Corrientes (Capital y San Luis del Palmar), Formosa (Pilcomayo y Capital) y Misiones (Capital y El Dorado). Los otros 171 departamentos que registraron casos autóctonos durante este año han pasado 28 días o más sin registrar nuevos casos.
“Durante la presente temporada se registró en el país circulación predominante de DENV-2 identificándose en el 78,82% de los casos sub tipificados; seguido de DENV-1, en el 21,14%; y DENV[1]3 en muy baja circulación, con el 0,04%. A nivel regional, DENV-2 predominó en todas las provincias de la región del NOA; en la mayoría de las de la región Centro (con excepción de Santa Fe, donde predominó el serotipo DENV-1 pero se identificó DENV-2 en más del 30% de los casos subtipificados)”, precisó el BEN.
“En la región del NEA predominó en casi todas las provincias DENV-1, con excepción de Formosa donde se detectó una proporción mayor de casos de DENV-2 entre los subtipificados. En Cuyo, se registraron casos predominantemente de DENV-2 en San Luis y DENV-1 en Mendoza. En el Sur se registra un caso autóctono de DENV-1 en La Pampa. Los pocos casos de DENV-3 identificados se dieron en un barrio de la ciudad de San Miguel de Tucumán exclusivamente”, agregó.

La incidencia acumulada a nivel país en la población general durante la temporada 2023, tomando en cuenta tanto los casos autóctonos, en investigación como importados, fue de 289 casos cada 100.000 habitantes, con las tasas más elevadas en personas entre 15 y 65 años y con una menor afectación en niños menores de 10 años y personas mayores de 65 años.
“Los signos y síntomas más frecuentes entre los casos notificados fueron fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y dolor retroocular, seguidos de náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Se registraron 65 casos fallecidos hasta la SE 46/2023, con una letalidad del 0,049%. El 57% de los casos fallecidos correspondieron a personas de sexo legal femenino y el 43% masculino. Con relación a la distribución por edad, se registran casos en todos los grupos con una mediana de 51 años, mínimo menor de 1 año y máximo 87. Las tasas de mortalidad más elevadas corresponden a mayores de 80 años”, detalló el BEN.
Y agregó: “En 36 casos fallecidos se registraron una o más comorbilidades siendo las más frecuentes obesidad, diabetes y enfermedad neurológica crónica, mientras que 18 casos no poseían comorbilidades y en 11 no se registraron datos. En 35 se pudo identificar el serotipo involucrado: 26 correspondieron al serotipo DENV-2 (74%) y 9 al serotipo DENV-1 (26%). En cuanto a los signos y síntomas, se reportaron datos en 63 casos fallecidos, siendo los más frecuentes: fiebre, cefalea, mialgias, vómitos, náuseas, dolor abdominal y diarrea”.
Últimas Noticias
¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

Los 10 mitos de la fertilidad masculina revelados por expertos
Estudios médicos recientes aportan pruebas inéditas que modifican la percepción tradicional sobre el envejecimiento masculino y sus consecuencias en la salud reproductiva, según National Geographic

Una inmunoterapia mostró resultados prometedores contra la aterosclerosis que causa los infartos
Científicos de la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos sugieren que la tecnología que ya se usa para tratar el cáncer podría también aplicarse en el campo de la cardiología. Qué resultados obtuvieron con experimentos en animales

Un dispositivo experimental permite a personas con anosmia distinguir olores
El avance utiliza una nariz electrónica y estimulación en el tabique nasal para crear nuevas asociaciones sensoriales en quienes han perdido la capacidad de percibir fragancias. Los detalles de un estudio publicado en Science Advances

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca
Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos



