
La rigurosidad y el compromiso fueron destacados durante la entrega del Premio Dr César Milstein 2023, donde la ciencia fue protagonista, pero donde también se mencionó la importancia del periodismo serio, riguroso y veraz. Y la figura de Infobae tomó presencia en el reconocimiento que se le realizó a Daniel Hadad.
El CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr César Milstein (ICT Milstein) entregaron esta tarde el “Premio César Milstein 2023 – A la investigación en biotecnología con impacto en la Salud”, uno de los galardones más prestigiosos del sistema científico argentino.
Durante la ceremonia, Infobae recibió una distinción especial por su labor y compromiso en la categoría Comunicación y/o divulgación científica. El galardón fue recibido por la periodista Daniela Blanco, directora de la sección Tendencias, Ciencia y Salud.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, destacó, al dirigir unas palabras al público, la “importancia de otorgar este premio a un medio de comunicación porque sin medios como Infobae, que publica muy buenas notas sobre ciencia y tecnología” la llegada de estas temáticas a la sociedad sería más difícil. “Vale la pena que eduquemos a través de los medios de comunicación”, aún cuando “parece que estos temas no atraen a los lectores, pero cuando uno educa va generando una cultura científica en la población”, aseguró.
A su turno, la titular del CONICET, Ana Franchi, destacó la “robustez de la comunidad científica argentina basada en instituciones y universidades, la mayoría públicas”. “El Premio muestra lo pujante de nuestra comunidad y lo virtuoso de la asociación público-privada”.
Blanco, a su turno, dirigió unas palabras de agradecimiento a quienes decidieron poner de relieve la labor de divulgación, tanto al ministro Filmus, como a la titular del CONICET, Ana Franchi, y a la Fundación Pablo Cassará.
“En el caso de Infobae, un diario digital dirigido a Iberoamérica y el gran público, tiene un gran y especial valor este reconocimiento, —dijo Blanco— pone en valor a los periodistas y a las fuentes veraces y calificadas a los centímetros y al volumen que le dedicamos los medios. Son todos eslabones fundamentales que construyen un sistema informativo virtuoso vinculado a la cobertura, escritura y seguimiento en temas de ciencia y salud con un objetivo común: amplificar para el mayor número de personas y poner disponible información de calidad y accesible para la sociedad y dar continuidad en el tiempo”.

Remarcó que “este ADN y esta idiosincrasia para tratar los temas de ciencia y salud habita desde siempre en Infobae. Hay un chiste que yo suelo repetir: que Daniel Hadad tiene esa condición de anticiparse, de ver las cosas por lo menos 10 años antes que el ser humano normal, y aquí es donde la pandemia hizo lo suyo, instaló por un lado la necesidad de que los medios ampliemos la agenda de ciencia y salud, una agenda que ya quedó ponderada por la gente y frente a un desafío tan disruptivo como fue una pandemia global, lo hicimos todos”.
“En Infobae ya estábamos listos para informar y combatir la desinformación con más confrontación, investigación y producción con los expertos, con el sistema científico, público y privado y con los científicos que tuvieron la luz prendida de sus laboratorios las 24 horas, muy a la altura de las circunstancias y con un trabajo mancomunado donde hicieron test, vacunas, ensayos clínicos y terapéuticos que vendrán”, aseguró.

“Juntos construimos audiencias, no solo más ávidas por estos temas de ciencia y salud, sino también más críticas y exigentes, ahora ya no podemos volver atrás”, cerró.
La Segunda edición del Premio César Milstein fue para el proyecto “CRUZIVAX. Desarrollo de una vacuna profiláctica y terapéutica contra la enfermedad de Chagas basada en el antígeno quimérico Traspaína y el adyuvante de última generación di-AMP cíclico”, del grupo de investigación encabezado por Emilio Malchiodi, científico del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Profesor Ricardo A. Margni” (IDEHU, CONICET-UBA).

La Primera Mención del Premio lo obtuvo el Proyecto llamado “Validación de un nuevo blanco molecular y desarrollo de un anticuerpo monoclonal como potencial medicina de precisión para el tratamiento de pacientes con cáncer”. Es liderado por Norberto Zwirner, investigador del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME), quién recibió como distinción un financiamiento de 2 millones de pesos.
La Segunda Mención del Premio fue para el proyecto “Eje galectina-glicanos como nuevo blanco terapéutico en cáncer: reprogramando el compartimiento mieloide para revertir la resistencia a terapias anti-angiogénicas e inmunoterapias”. El proyecto es liderado por el grupo de investigación de Ada Blidner, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Glicomedicina del IBYME, quien obtuvo financiamiento de 1 millón de pesos.
El acto de entrega de la Segunda Edición del galardón se llevó a cabo en Cassa Lepage Art Hotel, en Bolívar 373 de la Ciudad de Buenos Aires. Del encuentro formó parte el ministro Filmus, y de la presidenta del CONICET, Ana María Franchi, el presidente de la Fundación Pablo Cassará, Jorge Cassará, y el investigador del Consejo y director del ICT, Milstein, Adrián Alberto Vojnov.
El Premio busca estimular el desarrollo científico, tecnológico y productivo en Argentina, impulsar la transferencia a la sociedad y al sector productivo del conocimiento generado, ya que esta es la clave del progreso hacia economías y sociedades más desarrolladas.
Asimismo, el galardón tiene por objetivo visibilizar el trabajo de los investigadores, resaltar su contribución en la generación de conocimiento y contribuir a la difusión social de la ciencia, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, así como de las capacidades y el conocimiento producidos en el ámbito científico.
Últimas Noticias
Cómo funciona el dispositivo que promete revolucionar el monitoreo gastrointestinal en tiempo real
El avance permite detectar alteraciones complejas mientras se transita el sistema digestivo. Los detalles de la cápsula que actúa como estación diagnóstica móvil

Alerta ultraprocesados: qué son los fosfatos, el aditivo con un fuerte impacto en la salud cardiovascular
Un reciente estudio demostró que la exposición a esta sustancia puede activar rutas específicas en el sistema nervioso que incrementan el riesgo de hipertensión y desarrollar enfermedades del corazón

Los 9 hábitos diarios que ayudan a cuidar los riñones y prevenir enfermedades
Estos órganos filtran más de 190 litros de sangre por día, regulan la presión arterial y eliminan desechos del cuerpo. Qué prácticas simples pueden reducir el riesgo de daño renal antes de que aparezcan los síntomas

Argentina bajo cero: cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó a Infobae qué pasará en los próximos días

Brote de hepatitis A en Argentina: los casos reportados en seis meses de 2025 ya se acercan al total de 2024
El Ministerio de Salud confirmó que son 69 los afectados en todo el país, según el último boletín epidemiológico. El virus de la hepatitis A (VHA) provoca una inflamación aguda del hígado
