Por qué desde el intestino se originaría la esclerosis múltiple, según la ciencia

Un estudio realizado en cuatro países, entre ellos Argentina, detectó cómo mutaciones en bacterias intestinales podrían promover la progresión de esta patología. Los detalles

Guardar
Los científicos de la Universidad
Los científicos de la Universidad de San Francisco hallaron bacterias intestinales que promoverían el avance de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una extraña enfermedad que trastorna en gran medida la vida de las personas que la padecen y la de todos sus allegados. Si bien sus causas aún no fueron definidas con claridad, un reciente trabajo realizado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF) encontró datos significativos y distintivos en el ambiente bacteriano intestinal de pacientes con EM que reciben diferentes terapias. Además, estos expertos descubrieron los caminos que toman algunas de esas bacterias para promover la progresión de la patología.

Esta investigación se dio en el marco del Estudio Internacional del Microbioma de la Esclerosis Múltiple (IMSMS), que reclutó a 576 personas con EM provenientes de Estados Unidos, del Reino Unido, de España y de Argentina. Este consorcio mundial publicó sus resultados en la revista especializada Cell. Los autores de este trabajo identificaron docenas de especies de bacterias intestinales relacionadas con la esclerosis múltiple que no habían sido observadas antes. Esto les permitió confirmar la presencia de otras bacterias que previamente habían mostrado una relación con la enfermedad.

De acuerdo a lo que informaron los especialistas -que trabajaron bajo la tutela del doctor argentino Sergio Baranzini, miembro del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF- la geografía fue uno de los factores más importante para llegar a estas conclusiones. Esto demuestra cuán crucial fue tener en cuenta los aspectos ambientales y el efecto que pueden tener en el intestino. Hasta el momento, no se habían producido hallazgos sólidos debido a diseños de estudio deficientes que no contemplaron la parte geográfica y territorial. En ese sentido, una publicación de 2015 señaló que incluir la dinámica ambiental y del hogar en la investigación puede fortalecer los resultados finales.

El doctor argentino Sergio Baranzini
El doctor argentino Sergio Baranzini lideró esta investigación sobre la esclerosis múltiple y considera que servirá de referencia para futuros trabajos

A su vez, si bien algunas investigaciones anteriores han revelado una asociación entre el intestino y la esclerosis múltiple en los ratones, ha habido pocos estudios realizados en humanos. En este caso, los científicos eligieron la misma cantidad de personas genéticamente no relacionadas de los mismos hogares que los pacientes. Los investigadores dicen que es el primer estudio de su tamaño que utiliza una metodología tan innovadora. “Este trabajo será la referencia que utilizará el campo en los próximos años”, señaló Baranzini.

Otro factor importante para este estudio fue el estado de la enfermedad, que es lo que plantearon como hipótesis. Algunas de las bacterias asociadas a la EM parecen desempeñar un papel específico al ayudar a los humanos a digerir la fibra vegetal de las frutas y de las verduras, lo que parece ser un problema en los pacientes que sufren la patología.

Al mismo tiempo, otras bacterias parecen influir en la inflamación y en la energía celular. En cuanto a los tratamientos, el equipo detectó que los pacientes tratados con interferón beta-1a (la terapia más antigua para la EM) tienen concentraciones más bajas de ácidos grasos de cadena corta (SCFa) en las muestras fecales, pero más altas en la sangre. Los SCFA tienen efectos antiinflamatorios, lo que sugiere que el medicamento funciona al reducirlo en el cuerpo. El equipo de Baranzini cree que este estudio y lo que se sabe sobre este fármaco pueden ayudar a impulsar futuras y mejores terapias.

Las científicos a cargo de
Las científicos a cargo de Baranzini seguirán a 2000 participantes más por al menos dos años para profundizar su investigación

El consorcio IMSMS espera expandir su trabajo para incluir a 2000 participantes de Alemania y de Canadá. Próximamente, estos científicos comenzarán a seguir a algunos pacientes durante al menos dos años. ¿Para qué? Para controlar la evolución de su entorno intestinal en respuesta a la terapia, a la dieta y a la progresión de la enfermedad. “En el iMSMS realmente reunimos a los mejores y a los más brillantes especialistas en el campo de la investigación del microbioma y en la esclerosis múltiple. Todos apuntan hacia el mismo objetivo”, concluyó con orgullo Baranzini.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

El superalimento coreano que mantiene en equilibrio el sistema inmune y potencia las defensas

La fermentación y una cuidadosa selección de ingredientes convierten a una receta milenaria coreana en un aliado natural para mejorar la función inmunitaria y prevenir enfermedades. Cuál es y cuáles son sus beneficios comprobados por la ciencia

El superalimento coreano que mantiene

Qué pasaría si un agujero negro microscópico atravesara el cuerpo humano, según la ciencia

Un nuevo estudio revela que el daño sería menor que el de una bala, salvo a partir de una masa extrema. Confirma que la probabilidad de un encuentro es prácticamente inexistente

Qué pasaría si un agujero

Por qué es recomendable que los adultos mayores adopten las nuevas tecnologías en su vida cotidiana

Diversos estudios internacionales mostraron que las personas mayores de 50 años que utilizan dispositivos presentan un menor riesgo de deterioro cognitivo. The Washington Post aclaró que esta relación no implica necesariamente una causa directa

Por qué es recomendable que

Hocicos más cortos y menos temor: qué es el síndrome de domesticación que ya afecta a mapaches en Estados Unidos

Un estudio reciente descubrió que la convivencia urbana está modificando la anatomía y el comportamiento de estos animales. Cómo la vida en ciudades puede transformar otras especies silvestres, según Smithsonian Magazine

Hocicos más cortos y menos

Expertos revelan por qué se producen lesiones recurrentes en los tendones y cómo prevenirlas

El análisis de la estructura interna del tejido que conecta tendón y hueso permitió observar cómo responden sus distintas regiones ante el esfuerzo físico

Expertos revelan por qué se