Donación voluntaria de médula ósea: 44 chicos argentinos salvaron su vida en 2021

En el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, el INCUCAI dispondrá de espacios para la donación de sangre y la inscripción de voluntarios. Quiénes pueden anotarse

Guardar
Según pudo conocer Infobae, de
Según pudo conocer Infobae, de los 106 pacientes que recibieron un trasplante de médula ósea en 2021, 44 fueron menores de 18 años y 62 adultos.

”Donar salva vidas”. Una frase que se repite hasta el cansancio, pero que desde 2003 es una realidad para 1.376 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar, pero que pudieron acceder a un trasplante gracias a voluntarios registrados. En 2021, 106 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no relacionados, 34 donantes argentinos y 72 provenientes de donantes de otros países. De este grupo, según pudo conocer Infobae, 44 fueron menores de 18 años y 62 adultos.

Este viernes 1° de abril es el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. Es por este motivo que el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) enumeró los distintos espacios en todo el país en dónde se realizan colectas de donación de sangre, además de los lugares donde se efectuará la inscripción en el Registro de Donantes de Médula Ósea.

Hasta el momento, un total de 1.376 pacientes argentinos, que no tenían un donante compatible en su grupo familiar, pudieron acceder a un trasplante gracias a los voluntarios registrados. Para poder salvar una vida, además de la solidaridad, es necesario gozar de un buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. En 2021, se registraron 106 de estos procedimientos, de los cuales 44 fueron destinados a menores de 18 años, según le confirmaron desde el INCUCAI a Infobae.

Con la intervención del registro
Con la intervención del registro CPH se realizaron 71 procesos de donación de médula ósea, 34 destinados a pacientes de Argentina y 37 para extranjeros INCUCAI

Para expresar la intención de donar médula ósea, los interesados pueden dirigirse a los centros de donantes que funcionan en los servicios de hemoterapia de más de 200 centros de donación de todo el país. Siendo que en el momento de donar sangre se brinda el consentimiento para ingresar en el registro. Para más información sobre las colectas que se están desarrollando: https://www.argentina.gob.ar/donar-medula/colectas

Donar salva vidas

Cientos de personas son diagnosticadas cada año con enfermedades hematológicas, tales como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. El único tratamiento para estos pacientes es el trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), los cuales se pueden realizar de dos formas: el trasplante autólogo, mediante el cual se infunden células propias, y el trasplante alogénico en el que se implantan células extraídas de otra persona genéticamente compatible.

Es decir que cuando no es posible extraer y reservar células sanas para realizar un autotrasplante al paciente, se indica un trasplante de células alogénico. Sin embargo, solo el 25% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto, debe recurrir a un donante no emparentado. Para poder dar respuesta a esta población, se abrieron registros de donantes de CPH en todo el mundo.

En todo el país en
En todo el país en dónde se realizan colectas de donación de sangre, además de la inscripción en el Registro de Donantes de Médula Ósea. (Getty Images)

En la Argentina, el 1° de abril de 2003, el Ministerio de Salud nacional puso en funcionamiento el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas, el cual depende del INCUCAI. Este programa garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en el país sin necesidad de viajar al exterior. En la actualidad, el Registro Nacional de CPH tiene más de 300 mil donantes inscriptos y es integrante de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA), la cuenta con datos de más de 63 países, con lo que totaliza unos 39 millones de donantes registrados de todo el mundo.

Desde 2003 hasta la actualidad, .376 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible dentro de su grupo familiar pudieron acceder a un trasplante de médula ósea con donantes provenientes de los registros de distintos países. En tanto, la Argentina aportó 352 donantes de médula ósea, 201 para pacientes argentinos y 151 del extranjero.

En 2021, el país alcanzó un récord de donantes argentinos de médula ósea. Con la intervención del registro se realizaron 71 procesos de donación de médula ósea, 34 destinados a pacientes de Argentina y 37 para extranjeros residentes en Estados Unidos (10), España (7), Francia (5), Italia (4), Uruguay (3), Turquía (3), Alemania (2), Australia, Bélgica y Chile.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Cómo la plasmaféresis y la terapia con células madre podrían revertir el envejecimiento, según un experto en longevidad

El auge de tratamientos avanzadas y la integración de inteligencia artificial están impulsando un cambio radical en la prevención de enfermedades crónicas y la optimización del bienestar. Los consejos de Dr. Darshan Shah

Cómo la plasmaféresis y la

4 hábitos de la vida diaria que ayudan a disminuir el riesgo de cáncer de colon, según expertos

Incorporar cambios progresivos en las rutinas cotidianas puede proteger la salud intestinal y prevenir enfermedades graves, especialmente en menores de 50 años. Recomendaciones de los especialistas

4 hábitos de la vida

Por qué la vitamina D podría ser clave para el bienestar digestivo, según la ciencia

Un nuevo estudio señala que ajustar la alimentación puede ayudar a optimizar los niveles de este nutriente, vinculado con el bienestar intestinal

Por qué la vitamina D

¿Transformaciones duraderas en solo 30 minutos?: cómo lograr todos los beneficios de la caminata japonesa

El método alterna entre marchas rápidas y pausas activas que permiten fortalecer el corazón, mejorar la resistencia y optimizar el metabolismo. Cómo volverse más fuerte y saludable sin pasar horas en el gimnasio

¿Transformaciones duraderas en solo 30

Crisis de salud mental en jóvenes: el 70% enfrenta desafíos de sentido, pertenencia y bienestar

Alok Kanojia, psiquiatra especializado en salud mental juvenil, analizó las causas y posibles soluciones de la crisis que afecta a los menores de 30 años en Estados Unidos, durante una entrevista en el podcast de Jay Shetty

Crisis de salud mental en