Si se recibió una combinación de vacunas contra el COVID-19, ¿cuál es válida para viajar?

Hay diferencias entre los países con respecto a la vacunación heterológa. Qué hay que tener en cuenta antes de viajar a países de Europa y a EEUU

Guardar
Antes de viajar al exterior,
Antes de viajar al exterior, se recomienda averiguar si el país a visitar tiene requisitos de vacunación para COVID-19 en el ingreso (REUTERS/Jon Nazca)

Las 8 vacunas contra el COVID-19 autorizadas que se usan en el mundo se desarrollaron en menos de un año y demostraron que dan una alta protección para prevenir complicaciones y muertes si una persona queda expuesta al coronavirus. Por diferentes razones, algunos países decidieron llevar a cabo estudios que combinaran vacunas de diferentes laboratorios y luego se decidió ofrecer esa opción para completar el esquema. En países como la Argentina, tras la demora en la entrega por el segundo componente de la vacuna Sputnik V desde Rusia ya muchas personas que aceptaron aplicarse un inoculante de otro laboratorio como segunda dosis. ¿Cuáles de las combinaciones de vacunas tiene valor si se quiere viajar al exterior?

Antes de viajar han que averiguar bien cuáles son los requisitos vigentes en el país que se quiere visitar. Porque con la evolución de la propagación de la pandemia y la dinámica de la investigación y los planes de vacunas, los países van cambiando con más frecuencia las pautas con requisitos de ingresos en el contexto de la pandemia por el coronavirus.

En España, el martes pasado Gobierno informó que permitirá la entrada al país de todos los latinoamericanos que cuenten con un certificado de vacunación que sea reconocido por el Ministerio de Sanidad. Eliminó la cuarenta obligatoria tras el ingreso. Se especificó que podrán entrar en España “todos los vacunados con las vacunas producidas por Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Jansen/Johnson&Johnson, Sinovac y Sinopharm, que son las que, por el momento, están autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o están incluidas en la lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, ha explicado Sanidad.

En España se eliminó la
En España se eliminó la cuarentena obligatoria para viajeros el martes pasado (REUTERS/Borja Suarez)

En cambio los que recibieron a la vacuna Sputnik V como primera dosis, podrán ingresar también en España, pero deberán realizarse antes de partir una prueba PCR con resultado negativo que deberán presentar ante las autoridades migratorias españolas. La diferencia se debe a que la vacuna Sputnik V aún no recibió la recomendación de la agencia regulatoria de Europa ni de la OMS.

“La vacuna no es requisito imprescindible. Si la persona está vacunada con una vacuna admitida por la EMA o la OMS evita tener que realizarse una PDIA (Prueba Diagnósticas de Infección Activa). Si no está vacunada o lo está con un suero no admitido por la EMA o la OMS (como Sputnik), se tiene que hacer la PDIA”, aclararon en el gobierno español.

Los que recibieron a la
Los que recibieron a la vacuna Sputnik V como primera dosis, podrán ingresar también en España (EFE Esteban Biba/Archivo)

En cambio, si se quiere viajar a Francia y Alemania, hay que tener en cuenta que las normas son distintas. En Francia, la Embajada en Argentina informó el 18 de agosto que las personas vacunadas con estas vacunas pueden ingresar a Francia sin restricciones sanitarias, por cualquier motivo (incluso turismo): AstraZeneca/Covishield, Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson. Solo admiten para el ingreso a Francia la combinación de dos vacunas reconocidas (por ejemplo, una dosis de AstraZeneca y segunda dosis de Pfizer).

Para el caso de las personas que aún no han sido vacunadas, o que han recibido un inoculante que no esté reconocido en Francia, solo se habilita el ingreso en casos de motivos imperiosos. Si una persona se vacunó con los inoculantes de Sinopharm o con Sputnik V, no se permiten el ingreso a Francia. Además, la Embajada detalló: “Una mezcla de vacuna reconocida y no reconocida (por ejemplo: una dosis de Sputnik y segunda dosis de Moderna) no permiten el ingreso a Francia”. Es decir, si una persona aceptó combinar Sputnik V con Moderna, no puede ingresar en Francia, excepto que pueda encuadrarse dentro de los casos de “motivos imperiosos”, como por ejemplo el caso de los estudiantes matriculados en una institución de educación superior para el ciclo académico 2021-2022.

En Francia, no se acepta
En Francia, no se acepta la combinación que incluya a Sputnik V para entrar al país. Solo se consideran los casos por motivos imperiosos (EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON/Archivo)

En el caso de Alemania, solo se acepta el ingreso de personas con vacunas que estén autorizadas por la agencia regulatoria de Europa. Allí, la Canciller Angela Merkel se había aplicado la primera dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca en abril. En junio, accedió como segunda dosis a inmunizarse con la vacuna de ARN mensajero de la empresa Moderna de los Estados Unidos. Tanto las vacunas de AstraZeneca como la de Moderna están autorizadas por la agencia regulatoria de Europa.

A partir del 25 de junio pasado, el Gobierno informó que “pueden ingresar a Alemania personas provenientes de Argentina con esquema completo de vacunación por motivos turísticos; sin esquema de vacunación, sólo podrán hacerlo por motivos imperiosos”. Con esta norma vigente, las personas que recibieron la vacuna Sputnik no pueden ingresar a Alemania, excepto si presentan justificación por motivos imperiosos.

Alemania solo acepta la combinación
Alemania solo acepta la combinación de vacunas autorizadas por la agencia regulatoria de medicamentos de Europa (EFE/EPA/Sean Gallup / POOL/Archivo)

En el caso de los Estados Unidos, hasta el momento no se requiere estar vacunado contra el COVID-19 para ingresar al país. Sólo se debe presentar certificado de COVID-19 negativo al arribo, realizado máximo 3 días antes de la salida del primer punto de embarque y completar un formulario de declaración jurada y certificación antes de la salida. Aplica a todas las personas a partir de los dos años de edad. Se sabe que el Gobierno de los Estados Unidos está evaluando la posibilidad de admitir más viajeros extranjeros, aunque con la exigencia de que estén completamente vacunados.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera científica argentina que busca cambiar la historia

Investigadores de la biotech argentina Inmunova desarrollan en Fase III un fármaco biológico que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar a la toxina Shiga, que desata el SUH ante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con la bacteria E. Coli. Qué dicen los expertos

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera

El boom de los suplementos: cuáles son los riesgos y en qué casos se recomienda tomarlos

Magnesio, Omega-3, vitamina D son términos cada vez más populares pero, ¿todos necesitamos suplementar lo mismo? Cuál es la mejor manera de incorporar los nutrientes que el cuerpo necesita, según los especialistas

El boom de los suplementos:

¿Las temperaturas extremas de frío en Argentina y calor en Europa, están relacionadas con el cambio climático?

La gran amplitud térmica que vive hoy el planeta podría estar motivada por el calentamiento global. Expertos explican los sucesos climáticos en ambas orillas del Atlántico

¿Las temperaturas extremas de frío

Cómo el hallazgo de una nueva función celular podría transformar la comprensión y el tratamiento del Alzheimer

Denominado como hemifusoma, este orgánulo podría cambiar la forma en que entendemos el reciclaje de residuos dentro de las células, según un estudio publicado en Nature Communications y citado por Muy Interesante

Cómo el hallazgo de una

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón

Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Cómo la contaminación del aire