
“Mi mirada sobre la vacuna rusa Sputnik es muy buena”, dice el médico infectólogo, epidemiólogo y magister en Salud Pública Hugo Pizzi (MP 54.101). La expectativa ante la obtención de un fármaco que permita paliar las muertes ocasionadas por el COVID-19 y el anuncio que se espera de los laboratorios que trabajan en una carrera a contra reloj para conseguir la ansiada vacuna.
Las dudas sobre las vacunas y la distribución, generan muchas interrogantes. “Primero por el diseño que tiene, por la forma en que fue construida, utilizando dos vectores”, señaló a Infobae el doctor Pizzi, “el vector del adenovirus 5 y el vector del adenovirus 26, fundamentalmente porque hay una experiencia previa del Instituto Nikolay Gamaleya”.

En el año 2015 ellos hicieron dos vacunas. Una contra el ébola y otra contra un coronavirus que producía el MERS, que es una patología que asolaba a medio oriente y era transmitida por camellos y dromedarios.
La vacuna rusa fue estupenda y cortó la epidemia. Entonces ahora buscaron el mismo diseño al tratarse de un primo hermano de un linaje parecido del virus. Hicieron pequeñas modificaciones y sacaron esta vacuna, que es realmente muy efectiva.

—¿En qué se diferencia del resto de los proyecto de vacunas en curso?
—De las 3 vacunas que van a venir a Argentina, la diferenciación de la rusa es que tiene dos vectores, los 2 adenovirus humanos. En el caso concreto de la inglesa, de la universidad de Oxford y el instituto Edward Jenner, tiene también un solo vector, pero es un adenovirus de chimpancé, de primate, de mono. Y la otra vacuna, la del poderoso instituto laboratorio Pfizer, tiene la curiosidad que han tomado el helicoide del ARN del virus, incorporaron en ese corte una glicoproteína, una nano-glicloproteína, que es la que es responsable de formar anticuerpos una vez inoculada.
—¿Usted se la aplicaría?
—Absolutamente. Confío. Estoy seguro que no solo va a llegar hasta el 90% o más de producción de anticuerpos y los va a armonizar, sino que tengo toda la sensación por lo que he leído, por lo que he hablado inclusive con quien lo diseño, que es el de la vacuna del MERS en el 2015 y es el mismo que diseñó esta. Creo que va a durar mucho tiempo porque va a armonizar los anticuerpos y va a superar el año fácilmente.

A su vez, en cuanto al tiempo para que llegue a nuestro país, afirma estar muy ilusionado. Primero por la predisposición de la presidencia rusa, y fundamentalmente por todos los acuerdos que han hecho con nuestro país, aseveró el doctor Pizzi. "Nuestra ilusión es que nosotros estemos vacunando antes de fin de año, a tal punto de que estamos convencidos en que tendríamos que estar preparados, qué es lo que estamos haciendo, indica el asesor de varias países y provincias de nuestro país.
—¿Confía en la vacuna Sputnik V?
—Confío 100% en la vacuna y en las tres que van a venir al país. En la inglesa, en la norteamericana y en la rusa. Y me la pondría. Hace tiempo que he sacado todas mis mangas izquierdas de mis prendas y estoy caminando por las salas hospitalarias con un algodón embebido en alcohol con la ilusión de que venga pronto.

—¿La vacuna Sputnik V se confeccionará en polvo?
—En un primer momento nos dijeron que iba a venir en polvo y que iba a ser para diluir, que era mucho más fácil desde el punto de vista logístico. Parece ser que por el apuro o para mandarla mucho más rápido, van a venir líquidas. Van a venir dos dosis líquidas diferenciadas por un color rojo o azul.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera científica argentina que busca cambiar la historia
Investigadores de la biotech argentina Inmunova desarrollan en Fase III un fármaco biológico que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar a la toxina Shiga, que desata el SUH ante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con la bacteria E. Coli. Qué dicen los expertos

El boom de los suplementos: cuáles son los riesgos y en qué casos se recomienda tomarlos
Magnesio, Omega-3, vitamina D son términos cada vez más populares pero, ¿todos necesitamos suplementar lo mismo? Cuál es la mejor manera de incorporar los nutrientes que el cuerpo necesita, según los especialistas

¿Las temperaturas extremas de frío en Argentina y calor en Europa, están relacionadas con el cambio climático?
La gran amplitud térmica que vive hoy el planeta podría estar motivada por el calentamiento global. Expertos explican los sucesos climáticos en ambas orillas del Atlántico
Cómo el hallazgo de una nueva función celular podría transformar la comprensión y el tratamiento del Alzheimer
Denominado como hemifusoma, este orgánulo podría cambiar la forma en que entendemos el reciclaje de residuos dentro de las células, según un estudio publicado en Nature Communications y citado por Muy Interesante

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón
Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado
