
Las leches medicamentosas se definen como aquellas diseñadas especialmente para la alimentación de lactantes con afecciones que alteran la digestión, absorción o metabolismo de nutrientes, y cuyos requerimientos nutricionales no pueden suplirse con dietas convencionales.
El acceso a fórmulas alimentarias especiales destinadas al tratamiento de trastornos digestivos en niños pequeños constituye un desafío creciente en la Argentina. Parte de las familias con niños que padecen cólicos, constipación, disconfort gástrico o reflujo encuentran obstáculos a la hora de exigir la cobertura de estos productos, aun cuando la legislación nacional garantiza este derecho.
La demanda de estos tratamientos generó un aumento en las consultas de familias preocupadas por la demora o las trabas administrativas para obtener las leches medicamentosas recetadas, un problema que afecta al bienestar y desarrollo temprano de los niños.
En Argentina, la Ley Nacional N.º 27.305 ordena la cobertura total de las leches medicamentosas para lactantes y niños con patologías que afectan su capacidad de digerir, absorber o metabolizar ciertos nutrientes. Según la norma y la Resolución 409/2022 del Ministerio de Salud, estas cumplen un rol central cuando la alimentación materna no resulta suficiente, adecuada o segura ante determinadas condiciones médicas. La cobertura no establece límite de cantidad ni duración cuando hay prescripción médica de profesionales especialistas en pediatría, inmunología, nutrición o gastroenterología.

El proceso para acceder a la provisión de estos productos requiere una indicación formal de un especialista, y, según la normativa vigente, la responsabilidad de asegurar el suministro recae en las obras sociales, empresas de medicina prepaga o, en última instancia, el sistema de salud pública a través del Ministerio de Salud de la Nación.
Durante los últimos meses, se registró un incremento en el número de familias que requieren asistencia para superar trabas en la provisión de tratamientos para trastornos gastrointestinales funcionales en la infancia, afirmó la asociación Leches Medicamentosas.
Según información recogida por la organización, la mitad de los reclamos vinculados a la imposibilidad de acceder a estos tratamientos corresponden a diagnósticos como cólicos, constipación, disconfort abdominal y reflujo gastroesofágico. Los resultados recabados muestran que el 53,6% de los casos atendidos involucran cuadros digestivos funcionales, seguidos por alergias alimentarias (35,2%), antecedentes de prematurez (10,4%) y bajo peso (0,8%).
El Dr. Leandro Desplats, abogado y fundador de la asociación, remarcó el impacto que la falta de cobertura produce sobre las familias: “La situación se agrava cuando, existiendo una indicación médica precisa, no logran acceder a las leches medicamentosas específicas para estos trastornos, por demoras, retaceo o negativas por parte de su obra social o prepaga”.
Prevalencia de los trastornos digestivos funcionales en la infancia

Un estudio científico publicado en Pediatric Gastroenterology, Hepatology & Nutrition aporta datos sobre la magnitud de los trastornos gastrointestinales funcionales en neonatos a escala global.
De acuerdo a ese análisis, la prevalencia mundial de estos cuadros se ubica en el 22% de los niños menores de 48 meses, cifra que asciende hasta casi el 28% en las Américas. Los cuadros más frecuentes son la constipación funcional (9%), el síndrome de regurgitación infantil (8%) y los cólicos (3%). El relevamiento se basó en los criterios diagnósticos internacionales conocidos como Roma IV, que promueven el diagnóstico basado en la evaluación clínica y en los síntomas persistentes no explicados por una enfermedad estructural.
Esta información pone en evidencia la naturaleza compleja de estos trastornos y la importancia de la evaluación clínica profunda para su detección y tratamiento oportunos.

La revisión sistemática también resalta la heterogeneidad de los datos, con variaciones según regiones y diferencias culturales en la percepción y reporte de los síntomas. No obstante, concluye que la carga de enfermedad y las dificultades para acceder a tratamiento impactan tanto la calidad de vida de los niños como la de sus familias, de acuerdo a lo documentado en la literatura científica.
El abordaje integral de los trastornos gastrointestinales funcionales en la infancia exige interpretar tanto el aspecto sanitario como el legal y administrativo, ante la evidencia de que las limitaciones en el acceso a los tratamientos afectan no solo la salud, sino también la dinámica cotidiana de los niños y sus familias.
Las organizaciones y especialistas remarcan la necesidad de fortalecer los circuitos de provisión y de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, para que todos los pacientes que lo requieran puedan recibir las leches medicamentosas en tiempo y forma conforme su indicación médica.
Últimas Noticias
La ANMAT simplificó el régimen para la habilitación sanitaria de productos médicos de bajo riesgo
El nuevo sistema busca agilizar el registro de dispositivos como camillas, tensiómetros o test de embarazo, tanto para fabricantes como importadores

La falta de diagnóstico preciso en el reflujo ácido puede influir en el desarrollo de enfermedades graves
Millones enfrentan molestias persistentes sin respuestas claras. Descubrir el impacto de evaluaciones insuficientes podría cambiar la percepción sobre este trastorno y sus consecuencias en la salud general

Por qué el origen del dolor de espalda puede estar en el intestino, según un estudio
Alteraciones en bacterias digestivas y señales inflamatorias actúan sobre los músculos y la protección ósea. Cuáles son las nuevas teorías científicas que analizan el vínculo entre el sistema inmunitario y las molestias frecuentes en la columna lumbar

Un bajo nivel de vitamina D podría favorecer la aparición de enfermedades cardíacas
Investigaciones recientes generan debate sobre el papel de este nutriente en la presión arterial y el bienestar del corazón, mientras expertos advierten sobre la importancia de no exceder las dosis recomendadas

Beber lácteos de forma regular disminuye el riesgo de fracturas en mujeres, afirma un estudio
El seguimiento de más de 14 mil mujeres durante varias décadas reveló que aquellas que incorporan leche o yogur con regularidad presentan una incidencia significativamente menor de fracturas óseas en la adultez. Los detalles de la investigación publicada en European Journal of Nutrition


