Qué está haciendo el Gobierno para aumentar las tasas de vacunación en niños

Un nuevo método de análisis en todo el país, muestra que las inmunizaciones entre los 5 y 11 años presentaron resultados superiores a los alcanzados en años anteriores. Cómo alcanzar mayor rigor técnico en el cálculo de las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación

Guardar
El Ministerio de Salud implementó
El Ministerio de Salud implementó en 2024 la Vacunación Ampliada por Cohorte, un nuevo indicador para evaluar de modo más preciso la cobertura en niñas y niños de 5 y 11 años. (Imagen ilustrativa Infobae)

El Ministerio de Salud de la Nación introdujo un nuevo indicador llamado Vacunación Ampliada por Cohorte (VAC) para medir las coberturas de vacunación en niñas y niños de 5 y 11 años.

Esta herramienta estratégica, consensuada desde 2024 con los referentes provinciales del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), tiene como propósito obtener una visión más precisa sobre las tasas de vacunación -en los brazos de los niños- y mejorar la interpretación de los datos nominales sanitarios.

Hoy las coberturas de niños vacunados se calculan mediante la comparación entre el total de dosis administradas por cohorte de nacimiento y la cantidad de nacidos vivos ese mismo año.

El método VAC incorpora las dosis suministradas a estas cohortes fuera del año de análisis, corrigiendo posibles subestimaciones causadas por registros diferidos o esquemas de vacunación que se completan después del cierre anual.

La metodología VAC, está diseñada
La metodología VAC, está diseñada para corregir subestimaciones y obtener información más certera sobre la población vacunada.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Así, el cálculo refleja con mayor exactitud el porcentaje de la población objetivo pendiente de vacunar. Por este motivo, para medir la cobertura de 2024, se tuvieron en cuenta las dosis aplicadas a quienes nacieron en 2019 y en 2013 (correspondientes a los grupos de 5 y 11 años) durante todo 2024 y hasta el 31 de agosto de 2025.

Para hacer posible este cambio de metodología, el Ministerio de Salud llevó a cabo una tarea previa de unificación de criterios de registro a nivel federal. Hasta el año pasado coexistían diversas estrategias en el país para la vacunación escolar y de adolescentes de 11 años: algunas provincias utilizaban la cohorte de nacimiento, otras la cohorte escolar, y otras la edad al momento de la vacunación, lo que generaba discrepancias e imprecisiones en la interpretación de las coberturas.

Para mejorar la calidad de los datos, se dispuso contabilizar únicamente las dosis dadas a las cohortes de nacidos vivos en 2019 y 2013, dejando fuera las pertenecientes a otros años de nacimiento.

Al comparar las coberturas de 2024 con las de 2023, la diferencia de criterios podría llevar a una interpretación incorrecta de un descenso en los porcentajes de vacunación, aunque esto responde al cambio en la metodología de notificación y evaluación de los datos. Con la aplicación de la VAC, se detectó que las coberturas del año en curso tuvieron aumentos del 18% en niños de 5 años y del 9% en los de 11 años respecto al año anterior.

Dados los objetivos nacionales de alcanzar una cobertura del 95%, el Ministerio de Salud intensificó el apoyo a las jurisdicciones mediante nuevas herramientas y estrategias orientadas a elevar los índices de vacunación.

“Cada vacuna incluída pasó por evaluaciones rigurosas que garantizan su calida y eficacia”, sostuvo en su cuenta de X, el ministro de Salud, Mario Lugones.

Entre estas acciones sobresalen el Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, que facilita el seguimiento en tiempo real, y una campaña de comunicación en medios y transporte público destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de completar los esquemas vacunales.

El nuevo Tablero de Monitoreo: funcionamiento y objetivos

El Ministerio de Salud de la Nación presentó hace unas semanas el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación. El avance cobra relevancia en un panorama en el que enfermedades total o parcialmente prevenibles por vacunas se imponen en la región debido en gran parte a las bajas tasas de inoculación.

El nuevo Tablero de Monitoreo
El nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación sistematiza coberturas, brechas y tendencias de inmunización en cada jurisdicción, optimizando estrategias (Gentileza: Ministerio de Salud)

Un ejemplo claro es el aumento de diagnósticos de sarampión. Si bien, según datos oficiales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina no registra casos confirmados desde el último brote que finalizó a finales de junio de 2025, la persistencia del virus en Canadá causó que el continente perdiera su estatus de libre de transmisión endémica del patógeno.

A partir del lunes 17 de noviembre, comenzó a utilizarse el Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, lo que introduce cambios en la recolección y análisis de los datos relacionados con la cobertura de vacunación en Argentina. La plataforma está disponible para las autoridades de cada jurisdicción del país. En el encuentro en el que participó Infobae, se discutió la posibilidad de ampliar el acceso a toda la población en el futuro.

Algunas de las autoridades que
Algunas de las autoridades que formaron parte de la presentación fueron: (de izq. a der.) Saúl Flores, Secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación; Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación y el titular del Gabinete de Asesores, Roberto Olivieri Pinto (Gentileza: Ministerio de Salud)

Se informó también que la aplicación Mi Argentina incorporará una función destinada a enviar notificaciones a madres, padres y tutores sobre el vencimiento de cada dosis del calendario, junto con una herramienta de geolocalización que señala los centros de vacunación más cercanos, buscando garantizar el cumplimiento de los esquemas.

Durante la presentación oficial se señaló que el tablero, que opera ya online y tiene como objetivo mejorar la calidad de los datos y transparentar las coberturas reales de manera nominalizada. Se indicó asimismo que mientras la cobertura de la primera dosis resulta alta, la adherencia suele disminuir en las siguientes dosis, como ocurre a los cuatro o cinco años.

La opción de examinar la información por jurisdicción y por tipo de vacuna permite a los equipos técnicos identificar las diferencias entre los registros y la población objetivo, y orientar las acciones hacia áreas donde existen brechas.

El tablero integra datos del
El tablero integra datos del SISA y el NOMIVAC, permitiendo comparar el cumplimiento de esquemas, dosis aplicadas y evolución histórica en todo el país (Gentileza: Ministerio de Salud)

Los especialistas explicaron que de esta forma se detectan las brechas en el registro, la evolución hacia las metas y las dosis aún pendientes para cada vacuna y en cada jurisdicción, pudiendo analizarse, por ejemplo, la situación de la vacuna triple bacteriana en los distintos departamentos de Catamarca.

El tablero, además, posibilita el seguimiento histórico desde 2011 y mejora la planificación mediante datos actualizados para la toma de decisiones. Esto muestra el avance año tras año mediante gráficos y tablas, junto a mapas georreferenciados para visualizar la distribución territorial de las dosis aplicadas y la proporción de la población vacunada. La meta es orientar las acciones hacia zonas o grupos que presenten menor cobertura, con la meta de diseñar intervenciones específicas y optimizar recursos en tiempo real, según informa el Ministerio de Salud.

El tablero está pensado para
El tablero está pensado para el trabajo de autoridades nacionales y provinciales, como ministros y responsables del programa ampliado de inmunizaciones - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo responsable del Ministerio explicó que el tablero permite “corregir y trabajar la calidad del dato, transparentar y sincerar las coberturas reales del país de manera nominalizada”. Esta característica posibilita a provincias y departamentos analizar coberturas en gráficos, tablas y mapas georreferenciados, identificando zonas con baja cobertura, brechas de registro o avances por sobre la meta nacional.

Otro de los recursos destacados es el monitor de “Cobertura Ampliada”, que sistematiza el seguimiento de cohortes de nacimiento, en concreto para las poblaciones de 5 y 11 años. Permite observar el acceso oportuno a vacunas específicas que se dan en esos rangos de edad (como DPT, IPV, triple viral y varicela, entre otras), comparar el cumplimiento para identificar atrasos en los esquemas y analizar el impacto de las campañas por provincia y grupo.

Los mapas georreferenciados y tablas
Los mapas georreferenciados y tablas comparativas del tablero ayudan a detectar zonas con baja cobertura, brechas de registro o cumplimiento de metas por vacuna (Gentileza: Ministerio de Salud)

El objetivo general, según el Ministerio, consiste en “monitorear, analizar y fortalecer el cumplimiento de los esquemas de vacunación previstos por el CNV”, optimizando la distribución y el aprovechamiento de recursos sanitarios y humanos en el territorio nacional.

Las funcionalidades ayudan a comparar el avance mes a mes, visualizar el desempeño por dosis y vigilar en tiempo real las brechas detectadas, un aspecto subrayado como clave para “anticipar escenarios de riesgo y orientar acciones focalizadas”.

Crecen las cifras en la
Crecen las cifras en la región y en el mundo de bolsones poblacionales que no reciben la totalidad o ninguna de las vacunas garantizadas - los llamados infravacunados- en sus territorios, para proteger su salud y evitar la reemergencia de enfermedades mortales, que ya estaban controladas como Sarampión, Polio, Tos convulsa o Coqueluche entre las principales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los datos se actualizan de manera continua y surgen de la carga realizada por los equipos subnacionales; este proceso cuenta con un intercambio técnico permanente con cada jurisdicción para mantener la calidad, consistencia y oportunidad de los registros.

“El tablero está pensado para el trabajo de autoridades nacionales y provinciales, como ministros y responsables del programa ampliado de inmunizaciones. No será público en tiempo real, pero sí los informes de cobertura que se publican”, aclaró el equipo encargado de su desarrollo.

Últimas Noticias

Por qué el acceso oportuno a las leches medicamentosas es clave para el desarrollo saludable de los niños

Según estudios científicos, una adecuada provisión de fórmulas especiales resulta fundamental para enfrentar los trastornos digestivos funcionales en los primeros años de vida. La visión de una ONG sobre las dificultades de muchas familias para contar con esos preparados

Por qué el acceso oportuno

La ANMAT simplificó el régimen para la habilitación sanitaria de productos médicos de bajo riesgo

El nuevo sistema busca agilizar el registro de dispositivos como camillas, tensiómetros o test de embarazo, tanto para fabricantes como importadores

La ANMAT simplificó el régimen

La falta de diagnóstico preciso en el reflujo ácido puede influir en el desarrollo de enfermedades graves

Millones enfrentan molestias persistentes sin respuestas claras. Descubrir el impacto de evaluaciones insuficientes podría cambiar la percepción sobre este trastorno y sus consecuencias en la salud general

La falta de diagnóstico preciso

Por qué el origen del dolor de espalda puede estar en el intestino, según un estudio

Alteraciones en bacterias digestivas y señales inflamatorias actúan sobre los músculos y la protección ósea. Cuáles son las nuevas teorías científicas que analizan el vínculo entre el sistema inmunitario y las molestias frecuentes en la columna lumbar

Por qué el origen del

Un bajo nivel de vitamina D podría favorecer la aparición de enfermedades cardíacas

Investigaciones recientes generan debate sobre el papel de este nutriente en la presión arterial y el bienestar del corazón, mientras expertos advierten sobre la importancia de no exceder las dosis recomendadas

Un bajo nivel de vitamina