
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 9% de 2010 a 2023. En la antesala del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, las cifras subrayan la urgencia de intensificar las acciones.
Según la OPS, la epidemia afecta de manera desproporcionada a determinadas subpoblaciones, denominadas poblaciones clave, entre las que se encuentran los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), las mujeres transgénero y las trabajadoras sexuales.
Frente a este escenario, los especialistas insisten en la importancia de realizar chequeos frecuentes de ITS, tanto como parte de los exámenes de rutina como ante la sospecha de exposición a prácticas de riesgo, como el uso compartido de jeringas o las relaciones sexuales sin preservativo. Los expertos subrayan la necesidad de garantizar el acceso tanto a preservativos como a tratamientos para el VIH.
La importancia de la prevención y el tratamiento

El VIH compromete el sistema inmunitario, debilitando las defensas del organismo frente a infecciones y ciertos tipos de cáncer. La progresión de la infección conduce a una inmunodeficiencia progresiva, lo que incrementa la vulnerabilidad a enfermedades que una persona sana podría superar. La etapa más avanzada, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), puede manifestarse entre dos y quince años después de la infección inicial, dependiendo de cada individuo.
En 2023, el número de personas que vivían con VIH en las Américas ascendía a cuatro millones, de las cuales aproximadamente 2,7 millones residían en América Latina y el Caribe, tal como informó la OPS. La mortalidad asociada al sida ha mostrado una tendencia descendente: en América Latina, las muertes disminuyeron de 42.000 en 2010 a 30.000 en 2023, y en el Caribe, de 12.000 a 5.100 en el mismo periodo. Estos datos, proporcionados por la OPS, reflejan avances, pero también desafíos persistentes.
En el caso de Argentina, la situación adquiere matices preocupantes. Según datos de AIDS Healthcare Foundation (AHF), el último Boletín Epidemiológico indica que el 45% de los nuevos diagnósticos de VIH corresponde a casos detectados en etapas avanzadas. Este fenómeno se agrava ante el aumento de casos de sífilis, que alcanzó su máximo histórico desde que existen registros oficiales en el país, y una tendencia similar se observa en otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Miguel Pedrola, director científico de AHF para Latinoamérica y el Caribe, destacó la relevancia de la estrategia conocida como “I=I”, al afirmar: “Es importante recordar la fórmula ‘I=I’ que significa que, con el tratamiento adecuado y continuo, una persona con VIH puede tener una carga viral indetectable. Y cuando su carga viral es indetectable, no se transmite el virus por vía sexual, lo que llamamos Indetectable=Intransmisible”.
En el marco de las actividades por el Día Mundial del Sida, AHF Argentina inauguró su tercer Centro Comunitario de Salud Sexual en el país, ubicado en Mar del Plata, en Corrientes 2366. Este espacio ofrece atención y asesoramiento gratuito en salud sexual e infecciones de transmisión sexual, realiza testeos de VIH, sífilis y hepatitis C, y distribuye preservativos y geles lubricantes sin costo. El centro está abierto a toda la comunidad y cuenta con profesionales especializados en salud sexual.
El doctor Pedrola remarcó: “La salud sexual es un derecho que tiene que alcanzar a todas las personas, la apertura de este nuevo espacio es un paso más para alcanzar las metas en salud sexual de cara al 2030″.
Para el experto, “se necesitan espacios seguros, sin prejuicios donde se garantice el acceso a métodos de prevención en primera instancia, pero también al diagnóstico y al tratamiento“.

Por su parte, la doctora Patricia Campos, jefa del Buró de América Latina y el Caribe de AHF, advirtió: “El estigma sigue siendo una de las principales barreras en la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe. Muchas personas aún no conocen su diagnóstico y persisten desigualdades en el acceso al tratamiento”.
“En este Día Mundial del Sida, hacemos un llamado a las y los líderes para que cumplan sus promesas: ampliar las pruebas, eliminar barreras y respaldar políticas inclusivas. El VIH/sida no se ha acabado hasta que todas las personas que viven con VIH puedan vivir sin miedo ni exclusión”, repasó Campos.
El 1 de diciembre, AHF llevará a cabo actividades conmemorativas, jornadas de pruebas gratuitas de VIH y eventos culturales en decenas de ciudades de más de cuarenta y cinco países, bajo el lema de prevenir, vivir y actuar frente al VIH.
El mensaje que se destaca de cara al Día Mundial del Sida es inequívoco. Solo será posible considerar el fin de la epidemia cuando todas las personas, sin distinción, tengan acceso efectivo a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y una vida libre de estigma.
Últimas Noticias
Café al volante: cuáles son los riesgos del exceso de cafeína al manejar, según expertos
Superar la cantidad diaria recomendada puede provocar temblores, disminuir los reflejos y aumentar la probabilidad de cometer errores en la ruta. Cuántas tazas sugieren los especialistas, según The Telegraph

Los sorprendentes beneficios de compartir emociones positivas en la pareja, según la psicología
Momentos de alegría o calma vividos en conjunto fortalecen el vínculo y reducen el estrés, incluso en relaciones poco satisfactorias. Qué otros aspectos influyen en la salud mental

Qué pasa en el cuerpo si se consume agua con arsénico: los riesgos de la exposición prolongada
La presencia del contaminante en las napas subterráneas de varias localidades argentinas plantea un desafío sanitario que involucra a millones de personas. A qué síntomas estar alerta

Por qué las nueces son clave para el corazón y el cerebro
Ricas en Omega-3 y antioxidantes, este fruto seco se destaca por su efecto protector sobre arterias y neuronas

La práctica de gratitud que recomienda Harvard para mejorar el bienestar en solo 5 minutos
Un ejercicio sencillo y adaptable, respaldado por especialistas de Very Well Mind y universidades, contribuye a fortalecer la resiliencia y la salud emocional frente a situaciones adversas


