Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Guardar
Durante la Semana de Concientización
Durante la Semana de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, expertos advierten sobre el avance de la RAM, un fenómeno que pone en riesgo la efectividad de los antimicrobianos y exige respuestas coordinadas a nivel mundial (Imagen Ilustrativa Infobae)

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) preocupa a los expertos y a organismos internacionales.

Durante la Semana de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, se advierte sobre el avance de este fenómeno, que compromete la eficacia de los tratamientos médicos y veterinarios y pone en riesgo la seguridad alimentaria global.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando microorganismos como bacterias, hongos, virus y parásitos desarrollan mecanismos para sobrevivir a la acción de antimicrobianos como antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) provoca más de un millón de muertes al año, cifra que podría incrementarse si no se toman medidas para evitar esta amenaza. Según el organismo, la RAM tiene potencial para revertir avances de décadas y comprometer la salud de personas, animales, plantas y ecosistemas.

La Organización Panamericana de la
La Organización Panamericana de la Salud define como ultrarresistentes a los microorganismos inmunes a la mayoría de los antimicrobianos, generando infecciones persistentes y una mayor propagación de enfermedades a otras personas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Yvan Hutin, director de resistencia antimicrobiana de la OMS, declaró: “Todos los países se enfrentan a la resistencia antimicrobiana. Los patógenos resistentes a los medicamentos están aumentando en todas partes, y cuanto menor sea el acceso de las personas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, mayor será la probabilidad de que sufran infecciones resistentes a los medicamentos”.

Las estrategias de prevención

La OMS hizo un llamado a la acción conjunta de autoridades políticas, personal sanitario, veterinarios, agricultores, especialistas en medio ambiente y tratamiento de aguas residuales, investigadores, sociedad civil y comunidades. Al respecto, subrayaron: “Ya sea un administrador hospitalario que crea un equipo de gestión de antimicrobianos o un agricultor que adopta prácticas sostenibles de gestión de residuos, cada acción cuenta”.

La organización sostuvo que “juntos podemos mantener la eficacia de los antimicrobianos y construir un mundo más sano y sostenible para las generaciones venideras”.

La RAM representa una amenaza
La RAM representa una amenaza para los avances de la medicina moderna, comprometiendo la salud de personas y animales, así como la producción agrícola, el comercio mundial y el equilibrio ambiental (Imagen ilustrativa Infobae)

La OPS subraya que la RAM representa una amenaza creciente para la salud pública mundial, con consecuencias que trascienden el ámbito sanitario y afectan la producción agropecuaria, el comercio y el ambiente. En ese sentido, el enfoque de Una Salud propone una estrategia multidisciplinaria que involucra a profesionales de la salud humana, veterinaria y ambiental, asignando responsabilidades específicas a cada sector.

En este contexto, los veterinarios desempeñan un papel esencial al implementar estrategias de promoción y prevención en el ámbito agropecuario y al facilitar la colaboración entre los distintos componentes del enfoque Una Salud.

La Organización Mundial de Sanidad Animal destaca que los antimicrobianos, considerados uno de los mayores logros de la humanidad, han permitido mejorar la calidad y la esperanza de vida de personas y animales. Antes de la era moderna, infecciones derivadas de heridas menores podían desencadenar septicemias y causar la muerte. Sin embargo, la aparición de microbios resistentes ha dado lugar a las denominadas “superbacterias”, que desafían la capacidad de médicos, veterinarios y otros profesionales para tratar enfermedades infecciosas, al reducirse las opciones terapéuticas disponibles.

El enfoque Una Salud propone
El enfoque Una Salud propone integrar la acción multidisciplinaria de los sectores humano, animal y ambiental, asignando responsabilidades particulares a profesionales de la salud, veterinarios y especialistas ambientales (Freepik)

La propagación de cepas bacterianas resistentes en animales terrestres y acuáticos tiene un impacto directo en la subsistencia de millones de personas. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, 1300 millones de personas en el mundo dependen del ganado y más de 20 millones de la acuicultura. El aumento del sufrimiento y las pérdidas animales afectan la economía de los hogares y compromete la seguridad alimentaria global.

La RAM, al revertir décadas de avances médicos y veterinarios, se ha convertido en uno de los principales desafíos sanitarios de la actualidad y es responsable de un número creciente de muertes a nivel mundial.

A pesar de la magnitud del problema, existen soluciones para frenar la emergencia de microbios resistentes. La Organización Mundial de Sanidad Animal sostiene que ganaderos, productores de animales acuáticos, personal sanitario y ciudadanos pueden adoptar medidas para preservar la eficacia de los antimicrobianos.

Entre estas acciones se encuentran la implementación de buenas prácticas de manejo animal, la prevención de enfermedades y el uso responsable de medicamentos. La organización enfatiza que los animales son más vulnerables a las enfermedades cuando se encuentran en ambientes estresantes o con condiciones de higiene deficientes, por lo que la prevención resulta fundamental.

Antes de la era de
Antes de la era de los antimicrobianos, infecciones menores podían derivar en septicemias y provocar la muerte, mientras que hoy las superbacterias reducen significativamente las opciones de tratamiento disponibles para humanos y animales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En América Latina, el uso excesivo e inadecuado de antibióticos en animales de producción ha favorecido la aparición de bacterias resistentes, que dificultan el tratamiento de infecciones y ponen en peligro la eficacia de los medicamentos utilizados también en humanos.

Durante la Semana de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, expertos y organismos internacionales han reiterado que se trata de un problema global con repercusiones locales, que exige una acción inmediata y coordinada.

El médico veterinario Joaquín Basombrío, especialista en resistencia antimicrobiana de Biogénesis Bagó, explicó: “La resistencia antimicrobiana no distingue fronteras ni especies. Afecta a personas, animales y al ambiente, por eso solo puede abordarse desde una visión integral, bajo el concepto de Una Salud”.

Basombrío también subrayó la importancia de la prevención: “La mejor manera de afrontar una enfermedad es evitar que se produzca. La prevención es el primer paso para proteger la salud animal y, al mismo tiempo, cuidar la salud humana y ambiental”.

El impacto de la RAM
El impacto de la RAM se extiende a la economía y la subsistencia, ya que 1300 millones de personas dependen del ganado y más de 20 millones de la acuicultura, y el sufrimiento animal genera pérdidas y compromete la seguridad alimentaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

La OPS y la Organización Mundial de Sanidad Animal coinciden en que fortalecer los diagnósticos tempranos y los planes sanitarios estratégicos permite evitar enfermedades y reducir el uso de antimicrobianos. Además, la adopción de normas alineadas con los estándares internacionales, la trazabilidad en el uso de medicamentos y la capacitación continua de los trabajadores del sector agropecuario son pasos esenciales para lograr un cambio efectivo.

El compromiso de los veterinarios es clave en este proceso, ya que su labor integra la aplicación de estrategias de promoción y prevención en el ámbito agropecuario y facilita la interlocución entre los sectores animal, humano y ambiental. La OPS invita a todo el gremio veterinario a involucrarse activamente, ejecutando y promoviendo buenas prácticas veterinarias.

La Organización Mundial de Sanidad Animal resalta que, aunque frenar la resistencia a los antimicrobianos puede parecer una tarea desalentadora, ya existen ejemplos alentadores de ganaderos y profesionales de la sanidad animal que han modificado sus prácticas para enfrentar con éxito esta amenaza. La organización concluye que estos esfuerzos protegen a toda la sociedad y que aún queda mucho por hacer para preservar la eficacia de los antimicrobianos para las futuras generaciones de animales y humanos.

Últimas Noticias

Claves, mitos y consejos de expertos: cuántas calorías diarias se pueden consumir sin aumentar de peso

La edad, el contexto físico y las metas son factores determinantes para calcular las necesidades diarias. Por qué este comportamiento es un error y es esencial priorizar la calidad, la constancia y la variedad en los alimentos, según una bióloga citada por GQ

Claves, mitos y consejos de

5 beneficios comprobados de la vitamina D que impactan en el corazón, el cerebro y los músculos

Un informe realizado por The Telegraph reunió evidencia que describe el rol de este nutriente en mecanismos esenciales relacionados con la estabilidad ósea, respuesta inmunitaria y el rendimiento físico

5 beneficios comprobados de la

Guía esencial de Harvard para prevenir y aliviar los calambres en las piernas

Especialistas brindan recomendaciones infalibles para reducir molestias musculares y mejorar el bienestar diario. Qué hábitos pueden marcar la diferencia

Guía esencial de Harvard para

¿Las mujeres viven más que los hombres? Un estudio logró identificar los hábitos detrás de esta diferencia

Un informe realizado por especialistas de Harvard Health en Estados Unidos advirtió la influencia de la prevención, el autocuidado y la atención médica en la longevidad. Qué otros factores tener en cuenta

¿Las mujeres viven más que

El ejercicio intenso puede ser seis veces más eficaz que caminar

Según datos difundidos por The Independent, la investigación de la Universidad de Sídney reveló que esfuerzos breves y vigorosos tendrían un impacto superior en la reducción de riesgos cardiovasculares y metabólicos

El ejercicio intenso puede ser