
Cada 9 de noviembre, Argentina conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, una fecha que reconoce la entrega de quienes, de manera desinteresada, ayudan a salvar vidas a través de la donación. Este año, la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) impulsa la campaña “De corazón a corazón y de generación en generación”, con el objetivo de fortalecer una cultura solidaria intergeneracional y visibilizar el impacto de este acto en la salud de miles de personas.
Más de 45% de las transfusiones, destinadas a mayores de 60 años
El compromiso de donar sangre adquiere una nueva dimensión cuando se analizan los datos: más del 45% de las transfusiones se destinan a personas mayores de 60 años. Esto convierte a la donación voluntaria en un verdadero gesto de cuidado hacia abuelos, madres, padres y vecinos que forman parte del cotidiano de millones de argentinos. La campaña de la AAHITC propone sembrar valores de empatía y compromiso en la juventud, alentando a dar continuidad al legado de las generaciones precedentes y consolidar una conciencia social arraigada en la generosidad.
“El mensaje es simple: donar sangre es una forma de construir memoria colectiva y rendir homenaje a quienes durante años ofrecieron su sangre para salvar vidas y que hoy, en muchos casos, necesitan una transfusión para recuperar su bienestar”, explicó el doctor Fernando Alvez, coordinador del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre.

La necesidad de donación permanente
En Argentina, la demanda de sangre es constante. Pacientes oncológicos, personas sometidas a cirugías, partos complejos, víctimas de accidentes y quienes afrontan enfermedades crónicas dependen de una red activa y comprometida de donantes. Las cifras ilustran la magnitud de este fenómeno: nueve de cada diez personas necesitarán sangre para ellas mismas o para alguien cercano en algún momento de su vida.
“La sangre no se compra ni se fabrica: solo puede obtenerse gracias a la generosidad de quienes deciden compartir lo que llevan dentro”, remarcó el doctor Alvez. Convertir la donación en un hábito habitual resulta fundamental para que los bancos de sangre mantengan reservas y puedan responder con rapidez ante imprevistos o ante tratamientos programados.
La jornada que cada año recuerda la histórica primera transfusión segura en el país, realizada el 9 de noviembre de 1914 por el doctor Luis Agote, resalta un hito de la medicina nacional: el uso de citrato de sodio como anticoagulante permitió practicar transfusiones eficaces y saludables, y posicionó a la Argentina como pionera en esta materia a nivel global.

Quiénes pueden donar y cómo se desarrolla el procedimiento
La donación está abierta a personas de entre 16 y 65 años que reúnan condiciones de buen estado de salud y peso superior a 50 kilos. No se requiere estar en ayunas y el proceso se realiza bajo estricta supervisión profesional. La extracción dura entre 7 y 10 minutos y se utiliza material descartable en un entorno seguro.
“Donar sangre es un acto de amor que no cuesta nada y significa todo. Cuando donás, no solo das sangre: das esperanza de vida”, expresó el doctor Alvez. Un solo donante puede salvar hasta cuatro vidas con su aporte.
La doctora Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC, agregó: “Cada día, miles de personas en nuestro país necesitan una transfusión para poder seguir viviendo. Accidentes, cirugías, tratamientos oncológicos, partos complicados o enfermedades crónicas son solo algunas de las situaciones en las que la sangre puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.
Y enfatizó: “A pesar de los avances médicos, no existe aún un sustituto artificial de la sangre humana. Por eso, la solidaridad de quienes donan es el pilar que sostiene nuestro sistema de salud. Donar sangre es un gesto sencillo, seguro y rápido, pero su impacto es inmenso”.
“La sangre es un recurso fundamental para pacientes con diversas enfermedades. También es vital para personas que han sufrido accidentes, han pasado por cirugías complejas o enfrentan complicaciones durante el embarazo. En estos casos, la transfusión de sangre puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, explica la Dra. Alejandra Vellicce (MN 96.668), jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas de la UBA.

Dónde y cómo donar sangre
Las personas interesadas pueden consultar los puntos de donación a nivel nacional a través del Ministerio de Salud y un listado de 414 centros de recepción en todo el país.
La donación voluntaria y periódica es vital para garantizar que cada paciente que lo requiera reciba sangre y derivados a tiempo. “Donar no duele, lo que duele es que falte, y lo mejor que podemos hacer en este sentido es ir al centro de salud más cercano, informarnos sobre los requisitos y sumarnos a esta red silenciosa de personas que eligen dar vida. Porque cada gota de sangre cuenta y hoy puede necesitarlo alguien más, y mañana, cualquiera de nosotros”, afirmó la doctora El Haj.
La solidaridad y el compromiso en la donación de sangre atraviesan generaciones y se convierten en motor de una red silenciosa que sostiene la vida de miles de pacientes en todo el territorio argentino. Ante cada jornada y campaña, instituciones y profesionales insisten en un mensaje claro: donar es un gesto sencillo y seguro, de impacto incalculable y sin sustituto posible.
“Existen varios mitos comunes que suelen generar dudas entre las personas sobre la donación de sangre. Uno de los más frecuentes es la idea de que donar sangre puede hacerte adelgazar o engordar, lo cual es falso, ya que no tiene un impacto significativo en el peso. Otro mito común es que, una vez que empezás a donar debes hacerlo siempre, lo cual no es cierto ya que la donación es un acto voluntario y no hay ninguna obligación de donar de forma continua”, dijo Vellicce.
Y añadió: “Además, algunas personas creen que donar sangre ‘renueva’ su sangre, lo cual es incorrecto ya que el cuerpo recupera la cantidad donada pero no de la forma que se cree. Es fundamental aclarar estos malentendidos y fomentar una mayor comprensión de la importancia y seguridad de la donación de sangre”.
Últimas Noticias
Dormir poco puede disparar la inflamación y aumentar el riesgo de enfermedades graves, según Harvard
Descansar menos de lo necesario no solo afecta el ánimo o la concentración, sino que también eleva los niveles inflamatorios del organismo y puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardíacas, metabólicas y neurodegenerativas

Bienestar y neuroplasticidad: quién es la científica que inspira a Daddy Yankee tras superar la depresión
En el auge de su carrera, el cantante puertorriqueño enfrentó una profunda crisis emocional. Recientemente, recurrió a los planteos de Caroline Leaf, especialista en manejo mental y resiliencia, cuyas investigaciones se convirtieron en guía fundamental para su proceso de recuperación

Qué puede pasar en el organismo al bajar de peso muy rápido, según expertos en nutrición
Dicho proceso puede tener efectos inesperados en el cuerpo y la mente. Especialistas explícan cuáles son los riesgos de esta práctica

Por qué el auto-gaslighting puede pasar desapercibido y afectar la vida diaria
La tendencia a dudar de uno mismo e invalidar las propias emociones está presente en lo cotidiano y puede debilitar la autoestima y complicar las relaciones cercanas, advierten especialistas citados por TIME

El método de preparación del café puede subir el colesterol y afectar la salud cardíaca
Evidencias científicas recientes determinan que el espresso y la prensa francesa pueden ser contraproducentes, mientras que el filtrado es más recomendable para la protección cardiovascular



