En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, la dermatóloga Mariangeles Jofre habló sobre el acné. Durante el encuentro, desmitificó creencias erróneas, aportó herramientas prácticas y ofreció una visión renovada sobre cómo abordar y tratar este problema, que afecta tanto a adolescentes como a adultos.
La conversación comenzó con una de las mayores inquietudes de quienes tienen acné: la tentación de reventar los granos. “No está del todo bien porque generamos mucha inflamación. Cuando apretamos un granito, es tentador; parece que tiene algo bueno y algo malo. Si lo apretamos y drena bien, aceleramos el proceso, pero la mayoría de las veces no drena bien”, advirtió Jofre. “Muchas veces vemos solo la puntita del iceberg”.

El mensaje es contundente respecto a este mal hábito: “Vemos la puntita del iceberg, pero hay un granito debajo. Al apretar, podemos romper hacia adentro y agravamos la inflamación. Eso prolonga el problema; por eso algunos pacientes dicen ‘tengo este granito hace tres meses’ y, si lo tocaron, puede durar más”. Así, la experta desarmó una de las respuestas más habituales ante la ansiedad por eliminar los brotes.
La mayoría de los granitos de acné son inflamatorios y no contienen material que pueda extraerse: “Si le hago una biopsia, no vamos a encontrar nada adentro. Muchas veces insisten y nunca va a salir nada”, afirmó.
Ante la búsqueda de soluciones rápidas y remedios caseros como el alcohol, la especialista fue tajante: “No lo solemos usar; puede irritar mucho. Todo lo fuerte para sacar un granito puede irritar. Muchos acuden a la pasta de dientes o productos similares, pero suele dejar la piel enrojecida. El alcohol no lo utilizamos porque hoy existen productos eficaces, cosa que antes no sucedía”.
Jofre enfatizó que la consulta médica es clave. El tratamiento debe ser prescripto y supervisado: “Lo ideal es tener una consulta con una dermatóloga o dermatólogo y realizar un seguimiento”.

La influencia de la genética y los hábitos
Al abordar la pregunta sobre por qué algunas personas tienen más predisposición al acné, Jofre destacó el papel de la genética, aunque aclaró que no es el único elemento. “Sabemos que los genes, cuando hay algo dominante en la genética de los padres, suelen manifestar enfermedades. Muchos genes predisponen, pero no determinan completamente”, dijo.
El acné tiene un componente hereditario, pero la alimentación y los hábitos pueden modificar su expresión. “Una buena alimentación y hábitos saludables pueden hacer que el problema sea leve o ni siquiera se manifieste. La adolescencia, sin embargo, representa un desafío porque las hormonas despiertan esa información genética y el 90% de los adolescentes presenta acné, sin distinción de sexo biológico”, comentó la especialista.
Sobre la persistencia del acné en adultos, aclaró que no es solo un problema “de adolescentes”. “El acné responde a un problema endocrino de la piel. Una glándula funciona mal porque tiene la información genética para hacerlo. En hombres, la testosterona tiende a estabilizarse, por lo que el acné disminuye o deja de ser molesto. En mujeres, las variaciones hormonales ligadas al ciclo menstrual pueden hacer que el acné perdure”.

“El agua hidrata las células y mejora el funcionamiento de riñón, intestinos y la piel. Puede verse un poco más hidratada, pero no disminuye el acné”, agregó Jofre.
El factor alimenticio sí cobra importancia: “Hoy está demostrado científicamente que muchos alimentos, especialmente los ricos en azúcar y grasas, elevan la insulina, una hormona que a su vez estimula la producción de grasitud en la piel. Estos picos de insulina hacen que las glándulas cutáneas se activen y produzcan más acné”. Además, la dermatóloga recomendó mantener una alimentación saludable y evitar los excesos, resaltando que este consejo tiene impacto más allá de la piel.
“El estrés libera mucho cortisol, una hormona que afecta las glándulas. Todas las glándulas tienen receptores atentos a captar hormonas. El acné puede estar influenciado por muchas, como la tiroides, la insulina y las del aparato reproductor”, advirtió Jofre. También, detalló por qué los brotes aparecen antes de un evento importante: “El estrés dispara el cortisol, que impacta en las glándulas productoras de grasitud y facilita la aparición de acné”.
Rutinas de cuidado y el verdadero rol del dermatólogo
Frente a la sobreabundancia de productos y rutinas en redes sociales, Jofre simplificó el cuidado efectivo y recomendó: “Hay tres hábitos clave para quienes tienen piel grasa, cerca del 80% o 85% de la población, una alimentación sana, evitar azúcares, procesados y frituras; descansar bien para regular el sistema hormonal, y contar con una dermatóloga o dermatólogo de referencia”.
La especialista advirtió sobre el error de intentar controlar el acné sin consulta profesional. “El mayor error es pensar que se puede controlar una enfermedad cutánea hereditaria con productos de venta libre. Esto suele llevar a frustración por la falta de resultados”.
“La barrera cutánea funciona mal y la piel pierde agua, por eso un gel liviano o exceso de ácidos pueden irritar o agravar el brote. El enfoque médico busca equilibrar la hidratación y el tratamiento tópico adecuado, con pocos productos bien elegidos”, agregó Jofre, en cuanto a los productos, y también señaló que el marketing promueve fórmulas muy ligeras o demasiado secantes, cuando en realidad la piel grasa suele estar deshidratada.

“Les aconsejo cremas hidratantes y limpiadores suaves, además de un protector solar que probamos en el consultorio. Se van extrañados porque esperan otra cosa, pero lo básico es lo que más ayuda”, manifestó la especialista con respecto a la hora de finalizar la consulta con los pacientes que suelen sorprenderse.
Tratamiento médico, buenos hábitos y rutina sencilla: esa es la estrategia que Mariangeles Jofre propone para mejorar el acné, al resaltar que no se trata solo de combatir los síntomas. “Hay que ir haciendo un equilibrio”, concluyó.
Últimas Noticias
Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental. Qué razones dificultan el diagnóstico y el tratamiento oportuno

Vapeo diario en adolescentes: la adicción que se duplica, nuevos perfiles sociales y la urgencia de respuestas regulatorias
El consumo de cigarrillos electrónicos entre jóvenes crece a ritmo alarmante. Cambios demográficos, estrategias de la industria y desafíos para la salud pública se entrelazan en una tendencia preocupante

Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro
Un estudio de la Universidad del Sur de California advirtió que, en personas mayores, puede generar los primeros cambios cerebrales vinculados a trastornos neurodegenerativos, incluso cuando los registros promedio parecen normales

Cuáles son los beneficios del licuado de banana y naranja para la salud
Esta bebida combina dos frutas que aportan energía, vitaminas y minerales clave. Además, tiene efecto saciante

El exceso de ejercicio físico: cómo identificar el sobreentrenamiento y sus efectos en la salud
Según especialistas citados por The Times, aumentar la exigencia sin una recuperación adecuada puede provocar lesiones, alteraciones del sueño y agotamiento mental, síntomas que reflejan un desequilibrio entre esfuerzo y descanso



