Encuentran mosquitos por primera vez en Islandia y alertan que se adaptaron al frío de la región

El Instituto de Historia Natural de aquel país identificó ejemplares en Kjós. El registro de esta especie evidencia cómo las variaciones ambientales han modificado las condiciones en la isla, tradicionalmente libre de estos insectos

Guardar
El clima inestable y oceánico
El clima inestable y oceánico de Islandia ha sido históricamente un impedimento para el desarrollo del ciclo vital de los mosquitos, tal como lo explicó el biólogo Gísli Már Gíslason, de la Universidad de Islandia (Imagen ilustrativa Infobae)

El hallazgo de mosquitos Culiseta annulata en la región de Kjós ha marcado un hito en la historia natural de Islandia, un país que hasta ahora se consideraba libre de estos insectos.

El Instituto Islandés de Historia Natural confirmó que los ejemplares recolectados en la granja Kiðafelli entre el 16 y el 18 de octubre corresponden a esta especie. “Identificado por primera vez un mosquito en Islandia”, alertaron en un informe.

“Esta especie es un mosquito de gran tamaño, ampliamente distribuido por toda Europa, incluyendo los países nórdicos y el Reino Unido. Se ha adaptado a un clima bastante frío, sobreviviendo al invierno como adulto y luego alojándose en refugios, como cobertizos y sótanos. Pica, pero no se considera peligrosa para los humanos, ya que no transmite ninguna infección conocida en estas zonas”, divulgó el instituto en el mismo comunicado.

Al tiempo que resaltó: “No se sabe con certeza cómo llegó aquí, pero es probable que fuera transportada por mercancías. No se sabe con certeza si se ha establecido aquí de forma permanente, pero todo indica que puede sobrevivir en las condiciones islandesas. El descubrimiento del mosquito se suma al creciente número de nuevas especies de insectos que se han identificado en este país en los últimos años, en parte debido al calentamiento global y al aumento del transporte".

“El Instituto de Historia Natural continuará monitoreando los acontecimientos”, señalaron en el documento institucional.

Algunos científicos consideran que la
Algunos científicos consideran que la composición del agua y del suelo en Islandia podría ser hostil para los mosquitos, aunque dicha hipótesis necesita de más estudios antes de determinar qué elementos imposibilitan su reproducción y supervivencia a gran escala /Freepik

Los mosquitos en Islandia, según la ciencia

La singularidad de Islandia como territorio libre de mosquitos ha sido objeto de estudio durante décadas. El biólogo Gísli Már Gíslason, de la Universidad de Islandia, explicó a The New York Times que el clima oceánico inestable de la isla constituye un obstáculo fundamental para el ciclo vital de estos insectos.

En países cercanos como Noruega, Dinamarca y Groenlandia, los mosquitos sobreviven al invierno en forma de larvas o huevos, que eclosionan con la llegada de temperaturas más cálidas. En contraste, Islandia experimenta hasta tres ciclos de congelación y descongelación al año, según datos de World Population Review, lo que impide que los mosquitos completen su desarrollo.

Además de las fluctuaciones térmicas, algunos científicos sugieren que la composición química del agua y del suelo islandeses podría dificultar la supervivencia de los mosquitos, aunque esta hipótesis requiere investigaciones adicionales. Gíslason señaló a The New York Times que el ecosistema local podría presentar características desfavorables para estos insectos, lo que explicaría su histórica ausencia en la isla.

Si la tendencia del calentamiento
Si la tendencia del calentamiento global continúa, existen posibilidades reales de que los mosquitos encuentren condiciones óptimas para completar su ciclo vital en el territorio islandés, lo cual podría modificar de forma notable la fauna local (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto global de cambio climático ha modificado este panorama. En los últimos 20 años, la temperatura media en Islandia ha aumentado alrededor de 1,1°C (2°F), lo que ha facilitado la llegada y establecimiento de nuevas especies de insectos, según indicó Gíslason a The New York Times. Si esta tendencia persiste, los mosquitos podrían encontrar finalmente las condiciones necesarias para colonizar la isla, alterando de manera significativa la fauna local. Gíslason advirtió que el incremento de las temperaturas podría modificar el entorno islandés hasta permitir la reproducción de estos insectos.

La Alianza Global para el Clima y la Salud ha destacado que el aumento de las temperaturas globales, junto con los cambios en los patrones de precipitaciones y otros fenómenos climáticos extremos, intensifica los problemas de salud relacionados con el clima y exige nuevas soluciones. Según esta organización, las enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos y las garrapatas, representan una amenaza creciente debido al cambio climático.

Ante este escenario, el Instituto Islandés de Historia Natural ha anunciado que continuará monitoreando la situación y ha solicitado a la población que envíe fotografías o muestras si detecta moscas similares a mosquitos en otras zonas del país.

Últimas Noticias

Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción

Científicos de Estados Unidos, México y otros países realizaron un estudio genómico sobre la historia evolutiva de los lémures. Qué factores clave descubrieron para abordar la crisis de biodiversidad en la isla de Madagascar

Día Mundial del Lémur: el

El riesgo invisible de no vacunarse: expertos destacan el resguardo personal y de toda la comunidad

Aunque la vacunación fue una de las mayores conquistas de la medicina moderna, la caída en las coberturas después de la pandemia por Covid-19, amenaza con el regreso de enfermedades erradicadas. Especialistas alertan que no vacunarse no solo pone en peligro al individuo, sino que debilita la inmunidad colectiva

El riesgo invisible de no

Cómo entrenar la asertividad, una herramienta clave para establecer límites emocionales y reducir el estrés

Diversos estudios y expertos aseguran que esta práctica ayuda a comunicar necesidades, fortalecer la autoestima y mejorar tanto las relaciones laborales como personales, según New Scientist

Cómo entrenar la asertividad, una

Un experimento mostró cómo los chimpancés pueden “razonar” de forma similar a los humanos

Un equipo de investigadores de Europa y Estados Unidos realizó el estudio en Uganda. Detectaron una capacidad de reflexión activa nunca antes documentada en animales no humanos

Un experimento mostró cómo los

Por qué el aceite de oliva se convirtió en el nuevo aliado del cuidado de la piel, según dermatólogos

Especialistas de Cleveland Clinic revelan cómo este ingrediente natural puede aportar hidratación, elasticidad y limpieza, pero insisten en adaptar su uso a cada tipo de cutis para evitar complicaciones

Por qué el aceite de